Trauma, the “screen-life balance”, and going back to the 90’s: A story about resting and setting boundaries

I recently uncovered some long-forgotten childhood trauma. The brain is clever and keeps some memories tucked away in the dark for as long as it has to, until one day, if ever, the body, mind, and soul are strong and resourceful enough to deal with them. I “spoke to the part of my body that stores my trauma (deep in the left side of my tummy) and it said we could make a deal: I (that which stores my trauma) will show you what I’m keeping from you, under one condition: that you REST.

What is “rest”?

To rest is to be as one is, without effort to be what one is not. So who are we when we are not trying? Who am I?

I’ve always made an effort to hold myself to other people’s highest standards. I’m told that, as a baby, I cried in silence so I wouldn’t disturb the adults in the room, earning myself the label of the “good child”. As the oldest of 3, I’ve always strived to be the perfect role model of a son, a big brother, and an upstanding 3rd parent. And as an adult, I’ve made it a (THE) point to put my knowledge, talents, resources, and time at the service of helping fix some of our biggest fuck-ups as a species (a.k.a. the climate, food, waste, and ecological crises). So, what exactly does resting mean for me as a 33-year-old overachieving workaholic entrepreneur?

Resting means letting go of the attachment to satisfying other people’s expectations of me. It means forgetting about all the things I “must” do and figuring out all the things I “want” to do. Is that selfish in a world that is in so much pain? Perhaps. But I think we all need to put ourselves first when our mental health and emotional well-being are at risk.

It’s been almost 2 months that I’ve been trying my hardest to rest, and here are the main things I’ve done for myself:

  1. Stepping back from online consulting, as the disconnected nature of the work from the “real world” was draining my soul. If I come back to it, I’ll do it very differently.
  2. Putting Nested CoLab, my beloved 3-year-old company, on pause (for now).
  3. Started saying “No” to 95% of Zoom video calls, doing only voice calls so I can walk in nature while I talk, or not doing them at all.
  4. Quitting all online work, unless it is EXTREMELY attractive to me.
  5. Jump with both feet into my sourdough pizza venture (@pizzasdeventanamx), which fills me with so much joy and healthy carbs.
  6. Cooking for myself 4-6 hours/day, napping frequently, and exercising just for the joy of it (not to stay “in shape”).
  7. Connecting with all the things I used to enjoy as a child (movies, bugs, airplanes, drawing, etc.).
  8. Doing a 3-day Tech-Detox Challenge, which I’m dubbing my “Back to the 90’s” micro-experience. More on this in a sec.

I’m currently on 2 of the 3-day challenge (although by the time you read this, I will be past day 3, for obvious reasons), and the experience is being so insightful that I’ve become inspired to write it out for you. So here it goes…

Pablo & screens

My relationship with screens has been increasingly problematic over the years, to the point where I can hardly take a shit without my phone. Like many in my generation (and those below it, perhaps some of you above it), I’m a junkie for the dopamine hit that scrolling through Instagram, watching YouTube, reading emails, or binge-watching Netflix provides. And if that wasn’t enough, I’ve worked fully remotely for the past 3 years so my retinas are dripping down the underside of my skull at this point.

But beyond the state of my eyeballs, what worries me the most is that I struggle deeply with the thought of a silent background because the ocho of my (often lonely) mind is too loud for me to bear. So I scroll, and I binge, and I play Spotify until the threat of silence is gone and I can rest in a parallel reality that is not my own.

In summary, my screen-life balance is fucked.

OUR collective problem with (consumer) technology

How many hours a day do you spend staring at pixels on glass? When was the last time you went a full day without looking at a screen (any screen)? Do you even know what it feels like to be truly alone with yourself anymore?

My answers:

  • Too many
  • Yesterday, but before that, when I was 13
  • Not really, but I want to

The problem with our societal addition to consumer technology (i.e., smartphones, tablets, laptops, smartwatches, etc.) isn’t to do so much with the technology itself, but with our biological addiction to it. I doubt you haven’t experienced this in your own body, but if you don’t believe me check out the research for yourself (e.g., 1, 2, 3).

Technology is carefully designed to take so much of our attention that we are no longer truly present. We’re not present while we walk the streets, we’re not present with the people around us, we’re not present with Nature, and (most importantly) we’re not present with ourselves. And IT’S ONLY GETTING WORSE.

What are our chances of being happy in life if we can’t be fully present to enjoy it?

Well, as it turns out, being present is a prerequisite for resting, which is why avoiding the things that distract me from myself is being so important throughout my healing journey. But I doubt you need to be healing from trauma to benefit from this detox, so here you go…

RULES to The Method

The 3-day Tech-Detox Challenge is very simple:

Don’t look at screens for 72 hours straight while going about your normal day. 

Too simple? Here are some do’s and don’ts to give you some more to think about.

Do’s

  • Get bored
  • Cook
  • Read
  • Be social
  • Craft
  • Have sex
  • Meditate
  • Journal
  • Exercise
  • Get creative
  • Play board games
  • Dance
  • Take pictures
  • Climb a mountain
  • Take pictures
  • Play music
  • Paint
  • Sleep
  • Get (or give) a massage
  • Observe Nature
  • Nap, nap, nap
  • Explore someplace new
  • Make a puzzle
  • Sing
  • Build an airplane
  • Etcetera times infinity

Don’ts

  • Look at screens (using a dumbphone and a camera are allowed)

Why the 90’s theme? Not to romanticize those times, but I was much more happy, creative, and present back then. Technology, at least the one I was exposed to, wasn’t designed to keep us addicted to it all of the time. It was more social and convivial, unlike most tech nowadays.

Why 3 days? Because we all have lives, and as much or as little as we might like it, modern tech is deeply interwoven into the processes and infrastructure of our world, so escaping from it for longer is very hard and will likely lead to us failing the challenge. Three days is just the right amount of time for you to feel the withdrawal symptoms in all their glory, as well as the benefits of being present, without anyone missing you too much (at work or at home).

My final words

As I mentioned earlier, I’m currently on day 2/3, and for the first time since I was in high school (some 15 years ago), I’ve written a whole essay ON PAPER, BY HAND. I couldn’t be more proud. I also slept in my tent under the stars last night, a memory I’ll always carry with me, had dinner watching the sunset (and not a TV show, as per usual), and deep (DEEP!*) cleaned my entire house, which made me feel more accomplished than I ever thought it could.

*I even cleaned my USB cables. Didn’t even know you could clean those.

Having said all of this, I am well aware that taking a 3-day break like I’m doing is a privilege not available to all. I hope everyone can find their own way of taking care of themselves in ways that work for them. For someone like me, this has been well worth my while.

I’ll probably post a second entry detailing what I did and how I felt throughout these three days, as well as how to design my life so that I can have a healthier relationship to tech moving forward. In the meantime, stay safe, be bored, get creative, have fun. Rest. Be You.

With love,

Pablo

El final es el principio, y el principio el final

Cada vez soy más peludo. A veces lo pienso, sin más. También pido disculpas por haberos dejado colgando estas semanas. Es difícil ser constante en esto del mundo digital, no se como lo hacen los youtubers. El caso es que redacté este post hace casi un mes pero luego me distraje con la vida y se me olvidó subirlo. En fin, ahí va, el post final del viaje. Recomiendo leerlo con un tinto de verano y/o una cerveza, que añade a la experiencia…

Veintyalgo de Junio de 2021, ultima etapa de mi viaje en bici por la costa del Pacífico

Ayer viví una de las experiencias más mágicas de mi vida. De niño me obsesionaban tres cosas: la Sirenita, los delfines, y las águilas calvas. La obsesión de las águilas duró bastante tiempo, durante el cual me dediqué a dibujarlas de todas las maneras posibles. Aún guardo esos dibujos. Era una obsesión máxima. El caso es que el otro día dormí en un camping precioso, muy tranquilo. No había ningún otro ciclista, y los otros campistas estaban en sus caravanas escondidos y sin hacer ningún ruido, de modo que era casi como estar solo. La semana pasada tal vez no lo hubiera disfrutado, pero esta semana he estado muy tranquilo y sereno, y los momentos de soledad los he apreciado mucho.

A la mañana del día siguiente me desperté pronto, hacia las 5 de la mañana. No tengo por costumbre madrugar tanto, pero cuando duermes cerca de la costa se condensa mucha agua tanto dentro como fuera de la tienda de campaña, y cada vez que te mueves dentro del saco y tocas la esterilla o el saco por fuera, tocas frio y húmedo, y es difícil seguir durmiendo después de eso. Así que a las 5:30 me di por vencido y decidí salir a explorar. El camping estaba situado en la costa, en un páramo muy recóndito de dunas y arbustos de baja altura. Caminé hacia la playa, sin saber muy bien por donde ir ya que no había un camino claro, pero logré llegar y la vista era increíble. Nada que no hubiese visto ya muchas veces antes a lo largo de este viaje – playa vacía de seres humanos, olas largas y el sonido tranquilizador del océano rompiéndose en pedazos sobre la arena – pero no por ello menos hipnotizante.

Me quedé de pié, al borde de un pequeño desnivel de 4-5 metros de altura, con un poco de playa entre mi y el océano (desde donde está grabado el vídeo), y ahí estuve un rato, absorto mirando al infinito. Y de repente… pasó. Delante mío, a 10 metros de distancia y sin previo aviso, sobrevoló las olas una de las aves más majestuosas y difíciles de observar del mundo, el águila calva. Voló lenta hacia el horizonte, sin verme ahí parado con cara de incrédulo, y desapareció tan rápido como vino. No se si es fácil empatizar con lo que sentí en ese momento sin haber vivido esa obsesión de niño ni haber presenciado ese momento en persona, pero para mí fue algo único que recordaré siempre. Pocas veces se siente una conexión tan profunda con la naturaleza como cuando presencias algo así de íntimo sin que nada ni nadie más se de cuenta.

 (*No son mis fotos, por si había dudas)

Me queda una noche para terminar mi viaje, pero antes de pensar en mis palabras finales me gustaría hablar de un par de personajes que me he encontrado estos últimos días, porque son unos buenos personajes.

Después de desayunar en abundancia y buena compañía en la casa de los anfitriones sobre los que escribí en mi último post (los de Warmshowers), salí de la casa en una mañana lluviosa y pedaleé por hermosas marismas y lagos hacia el interior de California, dejando la costa y aproximándome a montañas de verdes intensos salpicadas de carbón, resultado de los intensos fuegos que abundan en California en los meses de septiembre a noviembre.

Pedaleé mucho, y subí el pico que todo ciclista que recorre la costa del Pacífico teme, Legget. La verdad es que no se me hico tan duro como pensaba, tal vez porque me descargué podcasts interesantes, o tal vez porque tanto pedalear te pone en forma. A la bajada de Legget nos pararon por obras y me quedé 15 minutos retenido junto a otros coches. Aquí a la gente se le da muy bien el “small talk”, que no es otra cosa que ponerse a hablar con cualquiera sin ningún pretexto, de modo que siempre que paro me viene alguien a preguntar que a dónde voy, de dónde vengo, y qué estoy haciendo con mi vida. Es una cualidad que admiro mucho de los gringos (y de mi hermano), porque a mi se me da como el ojaldre. El caso es que estabamos ahí parados, y los del coche de detrás (un hombre, una mujer, y un perro patada) salieron de su todoterreno y, mientras la mujer paseaba al perro, el hombre vino a charlar. Hablamos. Me dijo que él también era ciclista, y me preguntó que dónde iba a dormir esa noche. Yo, como siempre, no tenía un plan claro para ese día, y le pedí consejo. Me dijo que tenía una habitación donde me podía quedar, una cama hinchable y una ducha, y según nos intercambiamos los números abrieron el corte de carretera y nos tuvimos que mover. Pedaleé 30 millas más de lo planeado para llegar a su pueblo, Fort Braggs, unas 85-90 millas en total ese día, pero la ilusión de tener una cama sobre la que dormir y un techo sobre mi cabeza me dio la motivación que necesitaba.

Páramos por los que pedaleé aquel día…

Después de 10 horas pedaleando llegué a su pueblo y le llamé. Me indicó el lugar y al acercarme vi que el hombre me había llevado a un centro comercial de dos plantas con bares y tiendas en el piso de abajo, y salas de madera vacías en el piso de arriba. Me contó que era el dueño de todo el edificio, y que estaba reformándolo para convertirlo en un macro-salón de actos para ricos de San Francisco. Me presentó a Mark, el hombre que iba a cocinar para los eventos, y Mark, David (el hombre), Dana (su mujer), chichi (el perro patada) y yo nos sentamos a beber cervezas y comer pizza. La generosidad de las personas con las que me he encontrado en este viaje no deja de sorprenderme. Esa noche dormí increible, redondo como una pelota, y a la mañana me cebaron con 5 (cinco!) huevos fritos, magdalenas, zumo de naranja y tostadas. Pedaleé feliz ese día.

La última persona de la que quiero hablar es Mara. A Mara, una mujer de 64 años que estaba como una chota, me la encontré en un camping hace dos noches. Después de pedalear un buen llegué a un camping que no tenía espacio para ciclistas, de modo que me vi obligado a pagar 35 dólares para pasar la noche. Por suerte apareció Mara. Mara estaba en la recepción y me puse a hablar con ella. Le caí majo y me dijo que nos podíamos quedar en la misma parcela de camping y pagar a pachas.

Mara y yo pasamos esa tarde juntos, cenando y conversando. Lo primero que me preguntó es si no me importaba que se echase un porrillo. Yo respondí que sin problema, así que durante una hora estuvimos hablando mientras se rulaba el porro más grande que he visto en mi vida. La tía es botánica y trabaja en la industria del cannabis. Ya se le veía en la mirada y el ralentí cerebral, que estaba en punto muerto 3 de cada 4 segundos. Pero además de botánica, Mara me dijo que escribe cuentos para niños, que tiene varias películas en su cabeza, que tiene un programa de radio, y que escribe chistes y es monologuista. En ese momento pensé: una de dos, o es una de estas personas excéntricas que están como una cabra pero que son realmente brillantes, o es alguien a quien la soledad le ha brindado demasiado tiempo para montarse una realidad paralela en su cabeza, y sus delirios de grandeza van a acabar con ella. Por desgracia, creo que se acerca más al segundo caso. 

Los que me conocéis bien sabéis que mi sentido del humor está roto. No suelo entender los chistes porque mi cerebro es muy literal, y siempre tardo 5 minutos en saber si algo me hace gracia. Ello, junto con la sensación de que la mujer no andaba muy cuerda, me hizo temer el momento en el que Mara se animase a compartir sus chistes conmigo. Pero de tanto querer evitarlo se materializó su oportunidad y sin yo pedirlo ni quererlo Mara decidió que me iba a contar chistes. Y ¿Sabéis qué? … Eran MALÍSIMOS!! Ni siquiera los llamaría chistes, eran tan malos que ni por malos hacían gracia. Le tuve que decir que no me hacen gracia los chistes en general para que no se ofendiesen porque no sabía ni fingir la risa. A la tía le dio igual y me los siguió contando. Mara, aunque estaba como la puerros, tenía muy buen corazón y lo pasamos bien compartiendo cervezas en el camping. A la mañana siguiente se fue pronto y me dejó una nota bajo un trozo de madera.

Y esto nos trae a hoy. En realidad ha habido unas cuantas noches de camping de las que no he hablado, pero pasaron por mi vida sin pena ni gloria. Muchos mosquitos y comida de lata. Te ayudan a apreciar la comodidad de un hogar con paredes y techo. Ahora mismo estoy sentado bajo la sombra de un árbol en Bodega Bay, a 60 millas de San Francisco (Mentira, estoy en Ciudad de México sentado en una cama con un gato comiendo sopa, pero en ese momento sí que estaba a 60 millas de San Francisco). He decidido pasar aquí dos noches porque se está muy tranquilo, hay poca gente, he vuelto a coincidir con un amigo que hice hace unos días que también viaja en bici, y porque mañana voy a quedar con unos amigos de la universidad en una playa a 10 millas de aquí. Después de nuestro día de playa es posible que me vuelva con ellos en coche – las carreteras están muy peligrosas de aquí a Berkeley, y no merece la pena, de modo que ahí concluirá mi viaje.

Conclusiones: viajar en bici solo y por un país que no es el tuyo es duro. Probablemente por el tuyo también. En soledad es cuando tus pensamientos pueden tomar excesivo control de ti. Por lo menos, lo hacen de mi, y hay muchos pensamientos autodestructivos que salen cuando paso más de una semana solo. Lo bueno es que tal y como vienen se van, y desde que escribí el último post me he encontrado mucho más sereno y con más capacidad de meditar y relativizar la vida. Por otro lado nunca había experimentado la naturaleza de forma tan directa y pura. Estados Unidos tiene mucho de todo, bueno y malo, pero desde luego la naturaleza que hay aquí es increíble. Este viaje también me ha brindado el tiempo necesario para reflexionar sobre mí mismo, un lujo del que disfrutamos poco. Por ello, y todo lo demás, me siento agradecido.

Gracias por compartir este pequeño viaje conmigo :). Espero haber podido transmitir con suficiente fidelidad la grandeza de lo que he vivido. Nos vemos en la próxima!

Bezos y abrasos,

Pablo

 

 

Muslos, psicosis, y buena gente (11 de junio, 2021)

No me encuentro muy motivado para escribir, no se porqué. He entrado en un estado un poco apático y triste esta última semana y sólo quiero convertirme en un pedrusco que rueda por el río, o en la hoja de un árbol, que no tiene que pensar por si misma y cuando cumple su función se descompone y ya. A veces pasa. Voy a dejar que mi cerebro fluya y con suerte sale algo decente, quien sabe.

Estoy en un bar, sintiéndome un poco culpable porque un señor que no conozco me había preparado comida en su casa sin decírmelo, y pues en el bar ponían patatas fritas con albóndigas veganas y para cuando me ha escrito el señor yo ya había pedido una ración. Se llama Russell y es mi anfitrión de Warmshowers para esta noche. Warmshowers no es nada erótico, es una aplicación para cicloturistas que permite…

… a personas como yo quedarse en casas gratis para pasar la noche. Algún día cuando sea adulto y tenga casa podré hospedar a sufridores también. Al entrar en California el precio de los campings subió de los $7 a los $20 o incluso $35 por noche,  y ya me parece un abuso. *Estoy muriendo de placer con estas albóndigas, no puedo ni concentrarme.

Este soy yo dentro de un árbol…

Y aquí dormí el otro día…

La verdad es que no soy capaz de poner en palabras los lugares por los que he pasado esta última semana. Cada día me levantaba con negatividad y soledad a mis espaldas, y me acostaba sintiéndome inmensamente afortunado de dormir en estos lugares. Lecciones del señor todopoderoso para dejar de ser tan jodidamente negativo. Más fotos de Jurassic Park…

En mi cabeza los pensamientos no son lineales, es como si tuviese personalidad múltiple y todas mis personalidades tuviesen hiperactividad. Lo peor es que ninguna termina ninguna frase y todo se queda a medias en mi cerebro. Si pudiese ver cada pensamiento como ondas de energía, sería una continua colisión de ondas que se neutralizan unas a otras y resultan en una ausencia de ruido. El problema es que hace falta mucha energía para emitir esas ondas, y la energía es limitada.

Hace dos días conocí a estos weys. Muy majetes. Uno tenía unos muslos brutales, le da una patada a un balón y se desintegra. Pienso que si estuviésemos perdidos en las montañas y hubiese que sacrificar a alguno para no morirnos de hambre, este caería el primero. Espero que nunca lea este blog.

La noche que nos conocimos yo iba a dormir en la calle, al borde de un precipicio. Un lugar único. Hubiera estado bien, pero me encontré a muslos y me dijo que él se iba a quedar con otros dos chavales en la casa de Carol, una mujer de 70 años muy maja que estaba en Warmshowers. Muslos fue a hablar con Carol y Carol dijo que me podía unir y dormir en la alfombra. Dije que sí. Gran acierto. Carol estaba un poco loca, me dijo que una vez pilló a un oso comiéndose su compost en el jardín y salió a darle un sartenazo. Si no tuviese cara de maja yo creo que el oso se la hubiera comido.

Me quedan 270 millas hasta volver a Berkeley. No se muy bien qué quiero sacar de lo que me queda de viaje. Me han entrado ya muchas ganas de trabajar, y de cocinar con mis cuchillos, y de no dormir en mi saco. Pero a la vez se me está haciendo más fácil rodar en la bici horas y horas. Por otro lado mi parte ano y vigoréxica está gozándolo con esto de quemar tantas calorías. No tengo que comprobar 20 veces al día que la grasa de mi tripa no ha aumentado. Alivia mi enfermedad mental.

¿Sabes por qué empecé este blog? Porque cuando hablo de lo que me pasa por la cabeza lo entiendo mejor. Y si no me gusta puedo coger la pantalla del ipad y reventarla de un puñetazo. O borrarlo si me quiero poner menos dramático. O incluso procesarlo y gestionarlo como un ser humano con inteligencia emocional y capacidad resolutiva. De pequeño solía tener un pensamiento recurrente que había olvidado hasta ahora. Siempre me decía a mi mismo que era un milagro el que pudiese leer. Que saber leer a esa edad (12 o 13 años) no era normal para todos, pero que yo sí sabía, y pese a ello no se me valoraba. Me resultaba injusto. Probablemente porque todo lo académico se me daba mal y me sentía completamente inepto, y la única manera de reconfortarme a mi mismo era bajar el listón tanto que solo así podía sentirme orgulloso, listo, válido, … suficiente. Que mal.


Pues bueno, no se ni que he escrito pero lo necesitaba. Gracias a todos los que leéis y comentáis :). Si hubiese botón de “like” le daría un “like” a cada uno. Angelines, tus comentarios son muy populares, la gente siempre me dice que se parten contigo jaja. En una semana nos volvemos a ver. Voy a subir un par de montañas gigantes, espero no morir.

Abrazos y besos,

Pablo

PD: Russell y Merry, mis anfitriones, son de los mejores seres humanos del planeta. Esto lo escribo desde la cama, después de haber cenado con ellos y sus amigos. Me han dado de cena hasta explotar, habitación gratis y me han hecho sentirme como en casa. Me siento querido y arropado :). Dejo muchos vídeos…


Abuelas que ruedan, republicanos, y solomillos gigantes (5 de junio, 2021)

Estoy dándome un masaje en una de estas butacas robot en un centro comercial rodeado de abuelas en sillas de ruedas mientras suena Mariah Carey en la megafonía y escribo este post. Hace dos días estaba durmiendo detrás de unos almacenes en un polígono industrial, con miedo de que me arrestase la policía. Menudo viaje más raro. Lo que más gracia me hace es que mientras voy muriendo en la bici subiendo cuestas pienso constantemente en lo que voy a escribir y en cómo empezar mi siguiente post, pero nunca pensaría que estaría donde estoy ahora mismo. Uff me está costando concentrarme. Placer extremo. No se me da bien la multitarea. Paso, luego sigo escribiendo.

48 horas después…

El cristianismo va a resurgir en todo el mundo, al menos eso creo, y eso deseo. Los jovenes drogados verán a Jesucristo y así es como va a empezar todo, porque sin Dios las personas no tienen compás interno y usan la opresión y el miedo para dominar al resto. (…) A los hijos hay que decirles lo que tienen que estudiar y hacer en la vida, y solo así te salen bien. Con mano dura. Que no sean unos “pussys”. (…) Pablo, si vas a ser líder debes ser duro en esta vida. Tienes que ser el único que no llora en el funeral de tu padre. Buena suerte.

El otro día conocí a Paul y Miyang. Los dos son un encanto, aunque tal vez esa palabra describa más a Miyang que a Paul, pero ambos me abrieron las puertas de su casa las noches del 1 y 2 de junio – primero porque pagué una habitación de AirBnB, pero después porque me invitaron gratis de buena voluntad. Les estaré siempre agradecido, porque llevaba 4 días durmiendo en la calle y estaba empezando a oler a estercolero. Paul es de Los Ángeles y Miyang de Korea del Sur. Ambos llevan casados 21 años. Paul es más mayor, debe tener sesenta y muchos. Nada más entrar por el garaje de su casa vi una colección enorme de tablas de surf (8), y al parecer no son ni la mitad de las que tiene. Paul es surfista, aventurero, viaja en bici y en moto, y quería viajarse el mundo en barco, pero su mujer no le deja. Paul es un republicano de los más puros, con una visión del mundo de lo más conservadora. Me recordaba al actor este que hace westerns y tiene la cara doblada. No me sale su nombre. Bueno, cuando le dije a Paul que vengo de estudiar en Berkeley me preguntó que si había conocido a algún comunista… Ja!

Miyang nunca se pronunció políticamente. Ella lleva la casa y fue la que realmente me invitó a pasar una noche más con ellos. Miyang me encanta, y es ya mi persona favorita de este viaje. Miyang llevó un restaurante durante 11 años y cocina que te defecas. La primera mañana después de dormir en el airbnb vio que viajo en bici y me preparó dos solomillos con patatas y huevos, otro solomillos como mi muslo para cenar, y bacon con tortilla, queso y manzana para desayunar al día siguiente. Llevo los últimos dos días procesando colesterol para que no me de un ictus, comiendo omeprazol, y rezando avemarías purísimas para redimir mis pecados cárnicos, pero mereció la pena. Aquí nuestras caras…

Antes de continuar con historias, creo que debería explicar algunos detalles generales de este viaje, porque no he dado contexto y no dejo de hablar de momentos concretos sin ningún hilo argumental, así que voy a recapitular un poco.

Viajar es importante. Te da perspectiva. Gonzaventuras lo sabe bien. Yo planeo viajes de sufrimiento y agonía/placer y bucolismo porque me dan espacio para meditar y reflexionar sobre todo lo que he aprendido los años anteriores. Estudiar en Berkeley ha sido una bendición para mí en muchos sentidos, pero durante este tiempo he tenido muy poco espacio para ser creativo y reflexionar sobre porqué hago lo que hago. Es algo casi intrínseco a los estudios académicos, por lo menos en mi limitada experiencia de 14 años de colegio, 5 años de licenciatura, y 4 años de másters. [Jarkor, llevo 23 de mis 30 años de vida estudiando, y cuatro de esos siete años los pasé siendo un feto. No lo había pensado hasta ahora. En fin.] El caso es que estoy en EEUU, un país enorme lleno de montañas, lagos, desiertos, y subculturas fascinantes, y en dos años sólo he visto Berkeley, San Francisco, Yosemite y Santa Cruz. A habido covid, pero no puede ser, y qué mejor manera de viajar con cero emisiones que en bicicleta. En un principio iba a ir desde Berkeley hasta Ciudad de México, pasando por Baja California, esquivando narcos y comiendo tacos, pero perderme el norte de la costa me daba pena, así que decidí hacer la siguiente ruta…

Después de la aventura de los mapaches llegué a Portland sano y salvo el 28 de mayo, y tras pasear por la ciudad (llenísima de gente sin hogar, más que en San Francisco), cenar, y dormir en casa de mi amiga Leah, salí con ella en coche hasta la costa al día siguiente. Acabamos aquí…

Para hacerme la vida más sencilla voy a hacer esto un poco esquemático:

Noche 1: Invasión de jardín ajeno.

Mi amiga Leah me dejó en la costa, pero no encontrábamos ningun sitio público donde dormir (aquí todo es de alguien, y lo que no es de nadie es de los osos y bobcats), y ya todos sabemos la mala suerte que tengo durmiendo en la playa, así que acabé colándome en el jardín de una casa al anochecer. Una vez dentro de la tienda me acordé de que aquí los dueños de una casa o terreno tienen permiso para volarte la cabeza con una escopeta si estás en su propiedad sin permiso, y ya no dormí nada. Al día siguiente me levanté medio infartado cuando un ciervo se acercó a mi tienda, y a las 5 de la mañana estaba ya en la bici pedaleando. Aluciné un buen con los paisajes…

Noche 2: Defeking in the polígono industrial.

¿Cómo harías numero 2 en un polígono industrial? No por nada, solo por curiosidad. Piénsalo, nunca sabes qué puede pasar en la vida. Ese día me hice muchísimos kilómetros, con la emoción nuevamente de viajar por el mundo con mi bici, como un astronauta en su primer viaje intergaláctico. Grité, canté, lamí el aire y pedaleé hasta Pacific City. Tampoco había parques públicos así que tuve que dormir detrás de unos almacenes en un polígono industrial. Ocurrieron cosas y había cámaras, pero la policía nunca vino. A las 6 de la mañana me había ido.

Noche 3: El campo de béisbol.

Este día no tuvo grandes eventos que recuerde, aunque mi memoria es muy mala. Mi olor a podrido iba en un 3/5 a estas alturas. Ah si ya me acuerdo! Ese día calculé mi ruta como el hojaldre y llegué a un pueblo a las 4 de la tarde, demasiado pronto. En vez de mirar el mapa supuse que me había hecho el trayecto más rápido de lo esperado y me quedé ahí. Hubiera dado igual de no ser porque al día siguiente tenía que llegar al airbnb que acababa de reservar en North Bend, que según mis cálculos estaba super cerca, pero al día siguiente me di cuenta de la enorme cagada que había hecho.

Noche 4: adiós rodillas, hola jacuzzi.

Ese día, 1 de junio, me monté en la bici a las 6:30 de la mañana (como veis cada día más tarde, y hoy ya son las 12:30 12:50 de la tarde y aquí sigo) y según pongo mi destino en el mapa veo 82 millas!! No 30 como yo pensaba, 82! Eso son como 132 kilómetros creo. Pero había reservado y ya no había vuelta atrás, así que me puse en marcha sin hesitar. Ese día solo comí alubias en lata y granola, porque no me daba tiempo a montar el fuego, y llegué casi a las 8 de la tarde. No pudo haber más cuestas porque me habría salido de la estratosfera, e iba gritando barbaridades en la bici porque furia y odio eran lo único que me daba energías en esos momentos.

¡Pero llegué! Y al llegar me encontré con esto…

De aquí hasta las siguientes dos noches ya sabéis lo que pasó. Básicamente me cociné en el jacuzzi con toda mi ropa (se llenaron las paredes de una sustancia negra y marrón asquerosa que luego tardé una hora en limpiar), comí como un cerdo, dormí, comí y dormí mas. Anoche, tras salir de la casa de Paul y Miyang, llegué a Bandon, un pueblo muy majo a solo 30 millas del AirBnB, y descubrí que solo cuesta 7 dolares dormir en un camping. Jaja. Así que de ahora en adelante voy a dormir en campings más a menudo, que me van a acabar deteniendo y tampoco soy tan pobre como para no poder permitírmelo. Y aquí estoy, a 4 de junio a las 12:59 13:12 de la tarde, en una mesa del camping escribiendo esta entrada. Como véis escribir me lleva un buen rato. Me duele un poco el culo del asiento de la bici, mi rodilla izquierda me da miedo pero el ibuprofeno ayuda, y no huelo mal porque en el camping hay ducha. Voy a salir ya hacia Port Orford, pero no se cuanto tardaré ni donde voy a dormir. Supongo que lo contaré en la próxima entrada. Hasta entonces, drogaros a ver quién ve a Jesucristo primero.

Pd: cuando el grajo vuela bajo, aguas mil.

Pd2: Este blog es cutre de pelotas en términos de diseño pero no tengo tiempo de esforzarme, así que voy a probar a poner vídeos aquí abajo a ver si compensa. Decidme si es una chusta.

 

Pedos, mapaches, y nuevos comienzos (28 de mayo, 2021)

Querida familia – tanto los Ahijado como los Aparicio, tíos y tías, primos, primas, primis, abuelos y abuelas, padre, madre, hermano y hermana, estas nuevas entradas del viaje que sigue van especialmente dedicadas a vosotros. Se que os tengo un poco abandonados estos días/meses/años desde que estoy en gringolandia, y a muchos ya no os veo mas que en Navidad o verano (con suerte), pero os pienso mucho y os quiero aún más!

Empezemos…

Estoy lleno de pedos. No lo digo en plan metafórico. Literalmente me siento como una bombona de butano llena de gas corrosivo. Si hay fuga, va a morir toda la gente de este tren, empezando por la señora que va dormida a mi lado. Tan inocente. Cuando se le empiece a derretir la cara no se qué va a pensar. Siempre me pasa igual. Es porque mis bacterias  intestinales detectan que estoy atrapado entre una persona y la ventana y dicen “venga, es el momento, vamos a joderle hasta que reviente”. Y pues aquí estoy, tras toda la noche doblado como una gamba en el tren de camino a Portland, sin dormir, y lleno de pedos. Tal vez no debería escribir cuando estoy tan incómodo, pero a tomar por culo. Os voy a contar mis últimas 48 horas de existencia, que han sido las primeras de mi viaje en bici por la costa oeste de Estados Unidos. Ahí vamos…

Como ya es costumbre, acabar un ciclo de estudios significa lanzarme a alguna aventura enferma. Primero fue irme a Ghana sin mucha idea de lo que hacía, luego viajar en bici desde Pamplona hasta Amsterdam con una bici que se iba desatornillando por el camino, y esta vez en bici desde Portland hasta Berkeley – mas viaje adicional por México, pero ya no voy a cruzar por Tijuana que se que a todos os da mucho miedo que me rapten y conviertan en chop suey. Para los empanados, en Berkeley he estado estudiando un “Master of Development Practice” en la Universidad de California Berkeley durante los dos últimos años. Ha sido intenso, y raro con el covid, pero una gran experiencia de vida. Ya os contaré más en alguna otra entrada.

Portland está en la costa Noroeste de Estados Unidos, así que para llegar ahí desde Berkeley decidí tomar un tren hace dos días (el 26 de mayo). Bueno, dos trenes. El primero me llevaría hasta Martinez, un pueblo a uno hora de Berkeley, y el segundo ya me llevaría directo hasta Portland (16 horas de viaje). Mejor pongo el esquema de viaje abajo que se me está dando mal redactarlo…

26 de mayo – 7:25pm a 8:30pm tren de Berkeley a Martinez / 11:09pm a 3pm del día siguiente (27 de mayo) tren de Martinez a Portland.

Del 27 de mayo al 29 de mayo me acoge mi amiga Leah para recomponerme

Del 29 de mayo al 25 de Junio más o menos viajo en bici desde Portland de vuelta a Berkeley.

El primer tren fue todo bien. Llegó en hora, subí la bici, todo ok. Bueno, se subió un hombre en una de las estaciones y tuvieron que llamar a la policía porque no tenía billete y no quería bajarse del tren, pero nada fuera de lo normal aquí. En Martinez tuve que esperar 3 horas hasta el siguiente tren, así que aproveché para darme una vuelta por el pueblo y comerme un burrito en un parque. Igual de ahí los pedos. Bueno… Lo mejor viene ahora. Por fin son las 11pm. Llega el segundo y último tren, hace frío, hay gente sin hogar gritando y hablando sola caminando por la estación, y yo estoy listo para embarcar e intentar dormir en el tren. Me pongo en la cola de embarque. Avanzo. Llego al hombre que valida los tickets y ocurre lo siguiente:

  • “Hi” digo yo
  • “Hi, no puedes meter la bici” dice el segurata (Roy)
  • “What!?” digo yo
  • “Que no puedes meter la bici, ya no hay espacio y vamos tarde” dice Roy, con cara de ojete
  • “Pero qué dices, que son las 11 de la noche, estoy solo en un pueblo perdido y no tengo a donde ir!” le digo yo con cara de desgracia absoluta
  • Ya, pero no puedes meter la bici. Entra a la estación y pregunta a ver si te pueden ayudar” dice Roy

Según entro en la estación y me dirijo al del mostrador, uno de los del mostrador sale corriendo porque ve que el tren se está moviendo. Intenta señalizar pero al tren le vale madres. El tren se va. A tomar por culo todo…

El del mostrador me cambió el tren al día siguiente, pero me dijo que no sabía a donde me podría ir a dormir esa noche. Yo ya he hecho esto antes, merodear en la noche hasta encontrar una esquina oscura donde dormir sin que nadie me vea. Pero la idea de hacerlo en EEUU no es tan tentadora como en Europa. Aquí la cantidad de gente sin hogar y con problemas mentales abunda, y dormir en la calle en un centro urbano no es una gran idea. Así que me subí a la bici y comencé a pedalear en la noche. Me di vueltas por el pueblo y encontré un parque solitario. Mucho césped jugoso, eso está bien. Un skate park … no está muy bien, pero bueno. Me quedé de pie observando el parque durante 10 minutos para ver si había movimiento, pero eran ya las 12 de la noche y estaba listo para dormirme ahí mismo. Así que me dispuse a montar la tienda, y según lo hago… escucho un ruido. Es un animal. Parece un perro pero no es tan grande, y se sube a un árbol. No es un gato, es demasiado gordo y torpe. Parece un cerdo, pero los cerdos no escalan. Es un mapache. Los mapaches son muy monos, pero si te acercas te arrancan la cara. No es broma. Son unos desgraciados. Y no acechan solos. Vuelvo a mirar y veo dos más, luego tres. Me rodean. No se que quieren de mi, pero no pienso darles mi segundo burrito, así que cojo la linterna y les ilumino las caras, con la esperanza de que se asusten y me dejen en paz.  Error. Todos se quedan congelados, me miran con ojos brillantes, y se empiezan a acercar directos a mi. Fruta madre. Me tuve que ir del parque corriendo. Menudo desgraciado, abusado por mapaches. En fin.

Seguí explorando el pueblo, y encontré un campo de fútbol. Sin mapaches. Había un hombre ahí dormido con su perro, pero no lo vi hasta el día siguiente. Buena gente. Ahí dormí.

Pasé el día en Martinez, no estuvo mal. Buenas cafeterías, y un estuario muy bonito. Dejo fotos.

A la noche volví a esperar al tren, esta vez hasta las 12 de la noche, y esta vez sí me dejaron subir, gracias al señor (no a Roy). Son las 8:30 de la mañana del día siguiente, y aquí sigo, en el tren. Lleno de pedos. Me esperan aventuras. Iré escribiendo cuando pueda, para aquellos que me leéis. Prometo ser escatológico, explícito, y cagarla frecuentemente, como siempre.

Con amor y gas,

Pablo

[ES] Si Hulk fuese vegano y no se metiese esteroides, dasayunaría esto por las mañanas… (16:00 15/02/2017)

Desayunar me produce placer. Muchas veces me meto en la cama y solo la idea de saber que voy a desayunar a la mañana siguiente me hace feliz. Las madres y Arguiñano siempre dicen que el desayuno es la parte más importante del día. No se si será la más importante, pero desde luego importante… es.

A lo largo de mi vida he desayunado varias cosas. En los orígenes temporales, teta. Luego en primaria desayunaba lentejas, croquetas, alubias, filetes e incluso pollo frito. Muy enfermo todo, pero es que en el cole me dejaba la comida (sin comer), de modo que la madre nos hacía desayunar la comida y comer el desayuno. Cuando ya empecé a dominar mi propia vida tuve una época de prepararme el desayuno la noche de antes. Cogía una taza gigante, le metía una capa de cola cao, luego cereales corn flakes de esos gordos, más colacao y luego leche. A la mañana siguiente eso parecía un triturado de cerebro hipercalórico, pero estaba muy rico. Eso sí, mucho azúcar. Demasiado. También tuve una época de tomar solo fruta, cuando me trastorné con la alimentación y contaba las calorías de todo. Pesaba la fruta, la leche, los cereales y lo que fuese, y mis desayunos no tenían jamás mas de 300 kcal, una cifra absurda que habría mencionado alguien a quien yo habría oído hablar por la radio o en la tele. Esos tiempos ya pasaron, gracias a Dios mi. Luego vinieron mañanas de pan con tomate, y finalmente las tortitas.

Nunca en mi vida había hecho tortitas. Al menos, no me había esforzado tanto en hacerlas bien hasta que me fuí a estudiar a Malta. En la primera casa en la que estuve viviendo, la del americano loco, hacía todos los domingos desayunos para todos (los del edificio). Miles de tortitas, huevos escalfados y otros experimentos. Algunas veces el desayuno daba un poco de pena, pero la intención era buena. Luego aprendí a hacer tortitas esponjosas como el afro de un negro.

Un día cambió mi dieta y dejé de consumir ciertas cosas, entre ellas los lácteos y (salvo excepciones como los huevos fritos con patatas de los jueves) huevos. Sin leche ni huevos puede parecer difícil hacer tortitas. Pronto descubriría que no lo es tanto. Hoy os traigo mi receta de tortitas de casi todas las mañanas. La de hoy lleva fresas, pero a veces lleva plátano. Otras solo frutos secos, o mermelada casera de calabaza, o miel, o  chorizo con pimientos. Aquí va la receta…

INGREDIENTES

  1. Harina de avena (hecha por mi)
  2. Gofio
  3. Harina de arroz
  4. Mezcla de semillas (girasol, calabaza, chia, lino y sésamo)
  5. Semillas de cáñamo
  6. Soja y quinoa germinada (en casa)
  7. Pulpa de avellanas y dátiles (los restos de hacer leche de avellanas)
  8. Bicarbonato sódico
  9. Leche de avellanas (un puñado de avellanas, 4 dátiles y 1 L de agua)
  10. Aceite de oliva para la sartén

A mi me mola hacerme mi propia leche vegetal. Al principio usaba una batidora y luego trataba de colarlo con un colador fino, pero como no había coladores suficientemente finos acabé probando a usar una camiseta. Funciona mejor, pero el regusto a detergente no es un buen añadido. Hasta que un buen día me regalaron el mejor regalo del mundo… CHUFAMIX!!!!!!! No es coña, realmente le han puesto ese nombre. https://www.planetahuerto.es/venta-chufamix_03824

No creo haber hecho publicidad de nada antes, pero esto es que sale de mi ser. El invento es la hostia, funciona super bien, es muy sencillo… y Made in Spain, como debe ser joder!! Que no se diga que solo sabemos añadirle palos a las cosas.

Hacer leche con el chufamix es super sencillo. Te permite saber exáctamente que lleva la leche, y encima luego puedes usar los restos de pulpa para… tortitas!

Por cierto, antes de que se me olvide, las proporciones dan un poco igual en esta receta. Igual que los tipos de harina. Lo mejor es ir probando. Si hechas poca harina y muchas semillas, se te rompe la tortita (porque no lleva huevo!). Y lo mismo con las proporciones de harinas. Hay harinas finas y otras más gruesas. Las finas hacen de pegamento. Si hay más gruesas que finas, se te rompe. Si hay mas finas que gruesas, te sale un bloque de hormigón. Y si te pasas de bicarbonato te sabrá a detergente. Asi que no te pases.

El siguiente paso es el más difícil: lo metes todo en bol o recipiente, le añades leche y vas mezclando. Mezcla como un cerdo radical. Que no quede nada sin mezclar. Tienes que conseguir una textura ni muy líquida, ni muy sólida. No se como explicarlo de otra forma sin tenerte delante, así que tendrás que ir probando. Tendrá esta pinta…

Luego las haces en una sartén. Yo le pongo un poquito de aceite a la sartén antes de la primera tortita, pero el resto las hago sin aceite. Una vez que las tengas, las puedes acompañar de lo que te de la gana. Yo como sabía que les iba a hacer fotos las he puesto ‘bonitas’, acompañadas de fresas cortadas como gusanos retorcidos, pero la mejor combinación es con nueces, pipas de calabaza, fresa y plátano.


Con esto cada mañana, es difícil no ser feliz como un centollo.

 

Amar en tiempos de Tinder. Visión, misión y perspectivas de futuro (ES 16:55 18/01/2017)

Aaaaay el Tinder. Revolución sexual, social y emocional, todo en una app. De esto quiero hablar hoy. Pero no voy a hablar desde fuera, manteniendo una posición crítica de distancia y superioridad. No no. Quiero hablar desde dentro, y como siempre, metiendo mi historia fangosa de por medio. Porque yo… sí he usado Tinder.

(Nota: este post empecé a escribirlo hace una semana. Por aquel entonces, aún utilizaba la app, y la frase anterior se leía: “Porque yo… sí uso Tinder”. Hoy, la he borrado. La aplicación, no la frase. Bueno, la frase también. Ya me entendéis! En mi cerebro, es como si hubiese culminado mi experimento. Como si de repente no me produjese ningún interés. Creo que ya me he aburrido de ella.)

Decir que usas Tinder es un poco tabú a día de hoy. Nadie habla de ello de primeras, y la gente se avergüenza si se ve en la obligación de admitir que lo usa. Lo paradójico, sin embargo, es que muchos de nosotros/vosotros/ellos/ellas lo tienen instalado/a en el móvil/a. ¿Sabéis como lo se? Pues porque hay una opción en el facebook que te permite ver quién de tus amigos/as usa Tinder. Si si, lo que he dicho. Mucho dicen que Tinder no publica en tu nombre, pero nadie se lee la letra pequeña…

Untitled-1

También lo se porque me encanta sacar el tema cuando estoy con gente, y en el momento en el que yo digo que uso Tinder, todo el mundo empieza a hablar de su experiencia en la aplicación. Ahí es cuando se pone interesante.

Yo he tenido tres momentos en mi vida de usar Tinder. Tinder, por cierto, significa yesca o material inflamable. De ahí el logo…

w2ZlpSd6

Eso, o el logo es una forma poco discreta de avisarte de que en eso se van a convertir tus genitales como no tengas cuidado usando la app. Pero, para los que no lo sepáis, Tinder también es una aplicación que te permite ‘conectar’ con personas cercanas a tí. Una vez que conectas con ellas, puedes convertir esa conexión en lo que a tí (y la otra persona) os dé la gana. Para conectar, lo único que tienes que hacer es desplazar el perfil de la persona (fotos + descripción) a la derecha de tu pantalla. Los perfiles se ven así…

Tinder app screen grab (HANDOUT)

Si esa persona hace lo mismo con tu perfil, se crea la magia potagia y se abre un canal para que los dos converséis.Y aquí es donde empieza lo jodido… pero volvamos atrás que me he ido, como siempre…

Yo he usado Tinder tres veces (o en tres periodos distintos de mi vida, más bien). La primera vez fue por curiosidad máxima, nada más salir la aplicación. Si si, el Tinder es una herramienta superficial, fría e inhumana del demonio (si tú la conviertes en ello), pero soy un ser curioso. Recuerdo que, por aquel entonces, podías darle ‘likes/me gustas’ a todas sin límite (no como ahora). A mi me parecía la mejor estrategia sin duda alguna; así te aseguras las posibilidades de echar pinchitos al máximo. Qué iluso. Al poco me aburrí de no encontrar a nadie interesante (mentira!! A veces escribo basura que no me la creo ni yo. Me aburrí de no obtener la aceptación desmesurada que buscaba, ni elogios a mi corte de pelo moderno, ni sexo rápido) y lo desinstalé.

Segundo intento… En éste me dio por experimentar al máximo jaja. Me río yo solo porque se lo que viene. Como ya no tenía smartphone, me puse el Tinder en el ordenador, y descubrí que podía cambiar mi posición GPS y aparecer en cualquier lugar del mundo (eso implica que las personas que me van a aparecer en la aplicación serán las que se encuentren -falsamente – cerca de mi). Y ¿qué hice? Pues intentar descubrir el país del mundo en el que más atrajese a las mujeres, para luego viajar allí claro! Así estaba de desesperado jajaja. Lo que hacen las hormonas…

(Nota: Al final del post os cuento en qué país tengo más éxito superficial :p )

Tercer intento… y último. A la tercera va la vencida ¿no? Más o menos, todo depende del objetivo prefijado… Lo que está muy claro es que esta vez ha sido diferente. Diferente porque el grado de conocimiento que tengo sobre mi mismo, sobre mis emociones, mis gustos y mis apetencias, ha aumentado mucho en los últimos meses. No es lo mismo meterse a usar una aplicación de citas online sin tener ningún criterio, buscando todo, queriendo todo, desesperado por obtener aceptación por cualquier lado sin importar quién te acepte, que ir con una serie de filtros por delante. Ir sabiendo que no le vas a gustar a todo el mundo, que no le tienes que gustar a todo el mundo, que no le puedes gustar a todo el mundo, y que no pasa nada, porque no todo el mundo te va a gustar a ti tampoco.

En Tinder solo hay gente superficial que busca follar y ya. Una shit licue de cabra strange, como diría mi primo. En Tinder me he encontrado de todo, desde chicas que no ponen mas que fotos de selfies poniendo morritos y enseñando escote (eso si, dejando muy clarito que solo quieren tener conversaciones profundas con gente interesante…), hasta chicas que están viajando por el país y quieren hacer amigos, o chicas que buscan el amor de su vida (que no mida menos de 1.80m por favor, que los demás son unos pedazos de escoria despojos de la humanidad que no merecen ni que se les dirija la palabra). Buah que de mala hostia me pone la discriminación por alturas. Me imagino que hay muchos tíos que hacen lo mismo o peor en Tinder (shame on them!), pero yo solo veo las tias y esos comentarios me sacan la vena psicópata. En fin. En Tinder también hay chicas que parecen muy normales, pero que luego son bordes como ellas solas, y chicas aparentemente vacías que luego te sorprenden con un mundo interior de lo más interesante. Y es que, ¿que hostias va a haber en una app a la que se une tanta gente, si no la misma diversidad de seres humanos que hay en la vida real?

Hay un pobema, chicos y chicas. Y ya es tan tarde en la noche que se me estan quitando los filtros cerebrales y puedo empezar a escribir barbaridades. La tecnología es como un vomitado de cigueña sólido, convertido en helado, metido por la napia de un rinoceronte, y vomitado de nuevo. Los seres humanos no estamos hechos para comunicarnos así. E igual que yo pierdo filtros cuando se hace muy tarde y me entra el sueño, la gente pierde filtros cuando está detrás de una pantalla. Y la gente hace daño. Y dice cosas ofensivas. O simplemente pasa de todo. Y luego se siente frustrada. Y se deprime. Y deprime a los demás.

tinder

Imaginate esto: Suena tu movil y se te notifica de que tienes un nuevo me gusta. Máxima emoción, quién será quién será! Ermenegilda. Pues muy bien. Le escribes. “Hola Ermenegilda, que tal?” Carita feliz. Jamás hay respuesta. Fuck! Una semana después… otro me gusta. Petra. Aquí te pones ingenioso… primero la carita feliz, y luego el que tal. Responde!! Hola. Bien y tu? Pues bien, aquí bla bla bla. Tú que haces? Jamas responde. Fuck, doble fuck!! Al mes te percatas de que muchas tias en su perfil ponen: no respondo a “hola, que tal?”… What?!? Que clase de bordería es esa? Entonces que empiezo, con un chiste? Te cuento un poema? Algo ingenioso? Y tú que? Porqué tengo que ser yo el que hable primero? Qué clase de reglas implícitas hay en este juego? Si tu y  yo nos conocemos en persona, y al presentarme ves que no te gustan mis cejas (por ejemplo), o que no te apetece mucho contarme a qué te dedicas… me dejarías ahí, te darías la vuelta y te irías sin más?

Una de las cosas que más me han sorprendido del Tinder es la facilidad con la que se deshumaniza a las personas. Pero no porque la aplicación te obligue a ello, NO! Pero te facilita la opción. Las relaciones interpersonales requieren esfuerzo. Requieren esfuerzo para florecer, y para mantenerse en flor. Ese esfuerzo se percibe por ejemplo en momentos de silencios incómodos, nerviosismo o enfado. Son situaciones que requieren algo de trabajo para ser superadas y dar paso a relaciones ‘reales’. Pero ese esfuerzo no parece darse con demasiada frecuencia en el mundo virtual. Total, puedes bloquear a la persona o apagar el movil y te la suda. No le tienes que mirar a la cara. ¿Me equivoco? Pues sí me equivoco; hay veces que la vida no nos da para más, o somos muy despistados y tenemos ocho mil mensajes a los que responder, y aunque queramos responder, se nos pasa. La tecnología nos conecta por encima de nuestra capacidad de gestión de relaciones (creo yo), y por un lado o por otro, la acabamos liando…

Igual es que soy muy sensible, o excesivamente considerado, o estoy como una cebolla (100% ido de la olla), pero a mi esta forma de hacer las cosas no me parece correcta. ¿Sabéis cual es el problema de nuestra sociedad? Bueno, hay muchos, pero uno que se refleja aquí es que cada vez tenemos menos tiempo para vivir (porque estamos consumidos haciendo aquello que nos llena los bolsillos y nos vacía el alma), y echamos de menos sentir cariño. Pero ya no sabemos cómo ni donde encontrarlo, o estamos demasiado cansados y/o asustados para salir a buscarlo, y lo intentamos hacer desde el sillón, o el báter, o la cama o el trabajo. A través del móvil. Y ni siquiera ahí invertimos el esfuerzo necesario para establecer buenas conexiones humanas. Porque no podemos. O no queremos.

Es muy tarde, y no se qué digo. El Tinder es solo una aplicación. No es buena ni mala, porque es lo que los usuarios quieran hacer de ella, y estos no son ni buenos ni malos. Pero nos falta tanta educación emocional y tanto conocimiento sobre el gestión de las ‘relaciones virtuales’, que muy poca gente lo hace bien (bien, como yo entiendo bien, que puedo estar equivocado). Y ojo, que digo esto pese a que a mi el Tinder precisamente me ha ayudado a crecer personalmente, por raro que parezca. No respecto a echar pinchitos, sino a aceptar el rechazo (porque el Tinder es una máquina de rechazo continuo, y o lo superas o te hundes). Y a entender que yo también puedo rechazar, que tengo derecho a poner mis propios filtros (y que debo hacerlo!), y que soy una persona que también elige además de ser elegida.

Voy a concluir, porque es muy tarde, mi cerebro está líquido y no se cuantas gilipolleces estoy diciendo por párrafo: El Tinder es una plataforma online que facilita la creación de conexiones entre personas que quizás si o quizás no se hubieran conocido en persona de no haberse encontrado por ahí. Es una herramienta, y como toda herramienta, puede usarse bien y puede usarse mal, al igual que puede usarse para hacer el bien o para hacer el mal (conceptos distintos). En ella hay gente de todo tipo, maravillosa y no tan maravillosa. Gente con todo tipo de intenciones. Dado que somos (en general) pésimos comunicadores emocionales, y que la tecnología facilita el pasotismo y dificulta la empatía (frente a la interacción física), el Tinder se acaba usando de muy mala manera, y… en mi humilde opinión… no creo que jamás pueda ni deba sustituir al modo tradicional de buscar pareja. Hay casos de éxito, si. Pero son la excepción, no la norma. Ahora bien, si la herramienta recibiese un uso mucho más humano, y generase tanta confianza como para impulsar a las personas a pasar del plano virtual al físico con más rapidez, entonces creo que podría ser una herramienta muy potente para sacar a las personas fuera de casa. Hasta que eso ocurra, creo que es solo una excusa para quedarnos en nuestra zona de confort. Y por esto, creo que me la he borrado. Por último, solo deciros que es en México donde tengo más éxito superficial, en China donde menos, y que lo que he puesto del facebook revelando si usas tinder es una trola photoshoppeada que he colado porque me ha dado la gana.

Vivan los jabalís berrugosos.

 

[ES] Cómo hacer Gnocchi con Tagliatella de Calabacín como una abuela italiana hipster rabiosa, y que te queden de pm! (SIN GLUTEN) (12:35 17/12/2016)

Ser vegetariano o vegano, o intolerante al gluten, o alérgico al huevo, los frutos secos, la leche o las gilipolleces no le hace la vida más fácil a nadie. Yo desde que dejé de consumir carne y pescado he tenido que aprender mucho sobre cocina, sobre todo porque hago mucho deporte y si no me nutro adecuadamente me quedo como una gamba deshidratada. No me quejo del esfuerzo que ha requerido el aprendizaje, porque me encanta cocinar, pero entiendo que no todo el mundo tiene 4 horas al día para estar entre cuchillos y sartenes. Yo por el momento, parece que sí.

La receta que os traigo hoy se me ocurrió mientras estaba en modo improvisación absoluta en la cocina. Cuando tienes ingredientes limitados, como ocurre si consumes solo productos locales, y cuando encima te limitas tú excluyendo carnes y pescados, es muy difícil evitar comer pasta con tomate todos los días. De modo que os invito a tratar de ser un poco más hipsters y convertir algo sencillo en una absurda pijotada sofisticada que, en realidad, está bastante buena ;). Ahí vamos…

INGREDIENTES (Para los Gnocchi)

  • 200gr de patata
  • 50gr de harina sin gluten (marca Schaar)
  • 1 yema de huevo (del 0, como sean del 3 te arranco la cabeza!)
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de nuez moscada

INGREDIENTES (Para los Tagliatella)

  • 1 calabacín grande como un bate de béisbol
  • Sal, pimienta y aceite de oliva

ELABORACIÓN (Gnocchi)

Ponemos todos los ingredientes sobre la mesa en disposición estéticamente bella y prácticamente absurda, y le hacemos una foto. Es importante perder mucho tiempo en esto y llenar la cámara de harina.

img_2621 img_2622

Lo primero que debemos hacer es hervir 200 gr de patata. Lo mejor es si encuentras una patata que pesa 200 gramos. Yo la eché en una cazuela con bien de agua y me lo olvidé 40 minutos porque me puse a ver una serie, pero no tenéis porque seguir mi ejemplo tan estrictamente, a menos que queráis incendiar la cocina. Lo importante es que la patata se haga bien (con piel y todo eh!), para lo cual tardará un rato.

Una vez cocida, la dejáis que se enfríe. Posteriormente la peláis y la hacéis trocitos con un tenedor, o la reventáis a puñetazos y cabezazos contra la mesa. Llegados a este punto, podéis mezclar la patata con la yema de huevo, luego la sal, nuez moscada, y por último la harina, y amasáis como si estuvieseis tratando de ablandar la espalda de un rinoceronte. Hay que conseguir una bola como esta…

img_2623

Yo tuve que limpiar la mesa porque se había quedado masa pegada y no podía trabajar. Si os pasa, limpiarla y luego espolvoreáis harina por encima de la mesa para que no se vuelva a pegar. Lo mismo con vuestras manos.

A continuación vamos a cortar la masa en porciones similares y a hacer choricillos del grosor de un dedo. Como veis, las medidas son muy importantes aquí. Hay que ser exactos.

img_2624 img_2625

Una vez rodados los choricillos de masa, los cortamos en pequeños cilindros de 2 cm de largo mas o menos. Lo siguiente es importante para que queden rollo hipster. Buscaros una superficie con líneas y surcos, y apretando suavemente con un dedo les vais dando textura. No os preocupéis porque los primeros os van a quedar como el vomitado de un murcielago, pero se le va cogiendo el truco.

img_2627 img_2628 img_2637

Por último los echamos a una cazuela con agua y sal y los hervimos hasta que floten. Tardan MUY POCO en hacerse, menos de dos minutos. En cuanto flotan, los sacáis. Yo los pasé por agua fría nada más sacarlos para que no se pegasen unos a otros, y los dejé con un poco de aceite de oliva.

Aún queda un paso con los Gnocchi para que queden de pm, pero de momento los vamos a reservar. Vamos con los falsos fideos tagliatella…

ELABORACIÓN (Para los Tagliatella)

Esta forma de hacer el calabacín es la hostia. Primero cogemos el calabacín como si fuese un cuchillo y, con un pelador PLANO (no curvo), vamos pelando todo el rato en el mismo ángulo. Se trata de sacar filetes finos de calabacín. No vayáis rotando el calabacín. Id sacando filetes hasta llegar a las semillas, no más o se os quedarán flemosos los fideos.

img_2640 img_2642

Luego, reconstruís el calabacín como en la foto de arriba y con un cuchillo muy afilado vais cortando tiras de la anchura que os dé la puta gana. Os quedará algo así…

img_2643 img_2644

Luego echáis un poco de aceite de oliva sin pervertir extra en una sartén a fuego medio/alto y los freís un poquito. Echadles sal y pimienta que si no no saben a nada. Por poder se pueden tomar en crudo (con aceite de oliva y pimentón quedan dabuten), pero así sofritos están muy ricos. Ah, y si el ajo no os jode el estómago como a mí, pues echadle ajo que estará muy rico.

img_2645

Vale, ¡ya casi estamos! Ahora hay que ser rápidos de cojones o se te queda todo frío (aunque se te va a quedar frío igual por perder el tiempo haciéndole fotos a la comida como un hipster obseso de Instagram).

En la misma sartén donde hemos hecho los fideos (pero sin los fideos dentro) echamos un chorro de aceite y cuando esté bien caliente echamos con furia los Gnocchi. No dejéis de moverlo ni un segundo o se os pegan y jodéis todo el plato. Echadle orégano también. Una vez que estén un poco dorados (pero super poquito), los sacáis y emplatáis. Yo no lo hice porque no tenía nueces, pero si tenéis nueces, mezclarlas con los Gnocchi en la sartén para un buen toque proteico y crujiente. Los contrastes de texturas harán que tu paladar goce. Y VOILÁ!!!

img_2647 img_2646

 

[ES] Sobre las rayas de mi limón (12:39 28/11/2016)

Aquí va un post sobre mi puta cabeza. Empieza fuerte, y seguro que acaba fuerte también. Es lo que me sale ahora mismo, así que voy a dejarlo salir.

b959b7d0fb47226a2d5edf9463a82394_400x400

Es frustrante estar en mi cabeza. Hay días que más, y días que menos. Últimamente me he estado produciendo muchísima ansiedad a mi mismo. Joder, no entiendo porque no puedo apagar mi cerebro ni un puto segundo y respirar. Yo hago analogías para entender las cosas, o para explicárselas a otros. Y tengo una que ilustra muy bien cómo funciono por dentro… Imaginad un ordenador. Ahora imaginad que lo único que queréis hacer en el ordenador es escribir un documento de Word. Muy fácil no? Abres el Word y fuera. Pues no es tan fácil, porque a tu ordenador le ha entrado un virus que provoca que todas las aplicaciones que tengas instaladas estén continuamente funcionando en paralelo. Es decir, que tu enciendes el Word, pero tu pantalla se llena de otras aplicaciones que no solo te impiden ver bien lo que haces en el Word, sino que ralentizan y colapsan el funcionamiento general del ordenador. Al final acabas desesperado porque no puedes trabajar, ni concentrarte, ni cerrar las aplicaciones que no dejan de abrirse, porque así de gilipollas es este virus. Y piensas… con todo el potencial que tiene este ordenador (dado que es capaz de correr todas las aplicaciones en paralelo), ¿no sería maravilloso si lo invirtiera todo en correr las aplicaciones de una en una?

Pues así es como creo que funciona mi cabeza. La gran diferencia es que ese virus no existe, sino que es parte de mi, algo que (intuyo) se ha desarrollado como un falso mecanismo de defensa. Algo con ‘intenciones puras y bondadosas’, algo casi paternal que cree cuidar de mi bienestar, pero que viene movido por el miedo, y que por tanto se equivoca en las formas – y seguramente en gran parte del contenido.

Inciso: cuando leo lo que escribo me dan arcadas mentales. Me enfada mucho ser esta persona y siempre tener estos pensamientos rondando mi cabeza. Que pesado soy joder. Me gustaría no ser ‘un rayao’, pero no puedo. Al menos de momento. Igual es esto precisamente lo que tengo que hacer para salir de mis dinámicas, verme reflejado en el texto y tomarmelo como un bofetón en la cara para despejarme y seguir avanzando. No se…

Me gusta el término ‘overthink’. No tenemos nada igual en Castellano, más que ser un rayado, pero ese término suena muy cutre y poco técnico. Overthink es básicamente pensar demasiado. ¿Por qué pensamos demasiado algunas personas? ¿Habéis visto el capítulo de Black Mirror en el cual la gente lleva un implante en el cerebro que les permite grabar toda su vida y volver a verla en una pantalla? En ese capítulo el protagonista empieza yendo a una entrevista de trabajo. Al salir, se dedica a rebobinar y comprobar obsesivamente la reacción de cada uno de los entrevistadores, y cada una de las veces que lo hace se ‘raya’ más tratando de interpretar lo que los demás estaban pensando de él. En cierto modo es normal que el tío se obsesione un poco, porque quiere/necesita el trabajo y TEME que no se lo den. Necesita asegurarse de que los entrevistadores le han percibido de forma positiva para sentirse más seguro. Pero por mucho que interprete, nunca dejarán de ser eso… interpretaciones suyas; interpretaciones basadas en su propia forma de ver el mundo y reaccionar a él. No son extrapolables. Pueden ser orientativas, pero nada más.

Aquí se puede incluir un factor muy curioso que altera completamente el resultado final de la ecuación: si el tío es muy positivo/optimista (tiene una concecepción elevada de sí mismo), va a darle el tono más positivo posible a su interpretación. Es decir, si un entrevistador se ha reído tras una respuesta que dió en cierto momento de la entrevista, al reflexionar sobre ello va a pensar que es porque le ha parecido gracioso y le ha caído muy bien. En cambio, si el tío es muy negativo, frente al mismo hecho va a reaccionar de forma totalmente opuesta; pensando que el otro se ha reído de él (que no con él) porque cree que es un idiota. También podría interpretar que el entrevistador se ha reido porque piensa que tiene voz de pito, o porque gesticula de forma muy rara, o porque… Ya me entendéis.

En mi propia ecuación mental está tanto el pensar demasiado como el ser extremadamente negativo en cuanto a mis interpretaciones (cuando estas recaen sobre mí). El resultado es que en mi cabeza se crea una historia – ficticia porque está creada a partir de mis propias interpretaciones – y extremadamente pesimista porque está modulada por la visión tan negativa/crítica que tengo de mi mismo. Lo jodido es que yo me cuento este tipo de historias todo el dia, historia tras historia, y baso mis decisiones y acciones en ellas. Igual este post no es más que eso, otra historia irrealmente negativa de mi mismo…

Ahora es distinto (a hace tiempo), porque soy consciente de ello, y trato de pararme y ver que historia me estoy contando a mi mismo cuando me viene un pensamiento malo, pero de lo que me doy cuenta también es que no soy plenamente consciente de algunas de las historias que me cuento, ni de la enorme cantidad de historias que me puedo haber contado en un solo día.

Mucho de esto se puede ver probablemente en mi forma de escribir. Seguramente hable de mí mismo de una forma mucho más negativa de la que se me percibe desde fuera. ¿Será suficiente con empezar a contarme historias diferentes, aunque no me las crea del todo, para empezar a cambiar la forma en la que me concibo a mí mismo? Suena a ‘cliché’ de película americana, pero yo que sé jaja. Bueno, creía que iba a terminar el post muy enfadando y diciendo palabrotas, pero me encuentro mejor.

Como hacer una tarta de calabaza SIN GLUTEN, y por qué debemos conocer más sobre lo que consumimos (14:23 27/10/2016)

Es época de disfraces, de sangre, de cerebros explotados y de calabazas. Solo con las últimas se puede hacer uno de los postres que más me gustan en el mundo, la tarta de calabaza o ‘pumkin pie’. Lo digo en inglés porque la receta original, o al menos la que me es familiar a mí, es la que proviene de los Estados Unidos. Esta tarta me gusta tanto, que una de las primeras cosas que hice cuando viajé a Carolina del Norte hace 4 años fue comprar una lata de ‘pumkin pie filling’ y comérmela a cucharadas (no sin antes rajarme el pulgar casi hasta el tendón por la prisa de abrir la lata con la mano).

Me apasiona cocinar. Lo compararía con el deporte, pero van en categorías distintas. Cocinar me trae paz interna, me nutre y me calma, y además me encanta estar rodeado de cuchillos afilados jaja. Comencé a interesarme por la cocina tras decidir que necesitaba aprender a cómo estar bien nutrido, y desde hace años que experimento 3-4 horas/día en la cocina, unas veces con más y otras con menos acierto. El caso es que había un par de calabazas gigantes en mi casa y, en vez de hacer una tarta y gozarla solo en familia, he pensado que podría convertirlo en un post en el cual no solo os enseño a como hacerla, sino que retomo un poco la fotografía y aprovecho para ir tratando el tema de tener criterio (ecológico) a la hora de elegir los ingredientes. Es la primera vez que me aventuro a contar una receta de este modo, así que piedad, y críticas constructivas que así puedo mejorar para la siguiente ;).

INGREDIENTES (para el ¿cuerpo?)

  • 500 gramos de calabaza sin piel ni pepitas
  • 3 huevos
  • 100 gramos de azúcar (mejor integral o panela)
  • 30 gramos de harina de maíz (fina tipo Maizena)
  • 2 cucharaditas de canela molida
  • 1/2 cucharadita de jengibre molido
  • 1/4 cucharadita de nuez moscada molida
  • 1/4 cucharadita de clavo
  • 1/8 cucharadita de pimienta
  • 240 gramos de crema de coco (o 100gr leche condensada + 100gr leche evaporada)
  • 60ml leche (de vaca, soja, coco, cigüeña o lo que tu quieras)
  • 1 pellizco de sal (muy importante!)

INGREDIENTES (para la base)

  • 400 gramos de galletas sin gluten
  • 140 gramos de mantequilla/margarina (aprox.)

ELABORACIÓN

Yo a la hora de cocinar no le hago mucho caso a las cantidades. No es que vaya a echar 10 cucharadas de pimienta si pone 1/8 de cucharadita, sino que me oriento mucho por la consistencia de la combinación de ingredientes. Por eso aviso desde ya que no os obsesionéis con la precisión, porque vais a tener que ajustar seguro. Ya lo iremos viendo. Lo primero la calabaza!

La calabaza mola. Es alta en fibra, beta-carotenos y antioxidantes. Además es naraja y la puedes vaciar y convertir en lampara. Aquí dejo unas tablas con información nutricional de la calabaza, por si mi descripción no es suficientemente rigurosa…

calabaza1 calabaza2

(Fuente: http://www.natursan.net/calabaza-propiedades-y-beneficios/)

Chic@s, no es lo mismo comprar una calabaza cortada y envasada al vacío, que una entera. Igual que también hay diferencia entre comprar una calabaza que venga de la huerta del vecino, a una que venga de Francia, o de Indochina. Igual todas saben igual – la de Indochina lo dudo, pero el impacto medioambiental de cada una (y el precio) van a variar (curiosamente de forma inversamente proporcional). Buscamos producción local antes que importación porque le ahorramos al medio todo el combustible implicado en transportar la calabaza. Buscamos calabaza entera antes que envasada porque le ahorramos al medio el combustible necesario para procesarla, el plástico que la envuelve, y a nosotros los conservantes que se le añade al producto. Y buscamos de producción ecológica antes que industrial porque le ahorramos al medio mucho estrés por las prácticas agrícolas involucradas y por la cantidad de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos que se emplean, y nos ahorramos el daño que las trazas de esos químicos sintéticos que van en el producto nos hacen a nosotros al consumirlo. Estos daños son a largo plazo por cierto, por eso no parece que pase nada si te tomas una manzana de producción industrial.

Si analizáis las calabazas de este modo, es probable que observéis como la de producción ecológica y local es más cara que la industrial envasada que ha viajado medio mundo para llegar al super. Misterios de la vida (y subvenciones al imperio del petróleo). Pero tened en cuenta que, al comprar la local eco, estáis pagando por un valor añadido, que es el de dar empleo a tus vecinos y el de promover el respeto por nuestro entorno natural.

Bueno, pues la calabaza eco local (1) la cortamos en rodajas y luego la pelamos. Es más fácil hacerlo de este modo, si no pelarla es imposible. Una vez pelada y troceada, hay que pesar los 500 gramos y hervirla en abundante agua (no pasarse tampoco). Yo la he hervido durante 20 minutos, pero el tiempo variará en función de lo madura que esté la calabaza y del grosor de los trozos. Luego a escurrir, reservamos la calabaza y regamos las plantas con el agua sobrante.

A continuación, (2) mezclamos en un bol la calabaza, los huevos y el azúcar, y mezclamos bien.

p1150553

p1150558 p1150544 p1150526

p1150564p1150565

¡Inciso breve sobre los huevos!! Los huevos tienen un código. Es muy largo, pero solo nos interesa el primer dígito del código. Éste puede ser 0, 1, 2 o 3. Es muy importante fijarnos siempre en este primer dígito porque nos va a indicar cómo han sido criadas las gallinas que han puesto los huevos. Y nos fijamos en ellos porque, obviamente, nos importa cómo tratan a otros seres vivos, sean humanos o no, y queremos demostrarlo (aunque no siempre tengamos claro cómo). Esta tabla resume bien esto:

codigo_huevos

Los mejores huevos (desde un punto de vista nutricional y ético) son los del ‘cero’. Por desgracia, son también los más caros, pero recordad que estamos pagando por un valor añadido, que puede que no se vea, pero que está ahí :).

Sigamos! Ahora (3) añadimos TODAS las especias (canela, jengibre, nuez moscada, clavo, pimienta y sal) y volvemos a mezclar vigorosamente hasta romper a sudar. Una vez homogeneizado, (4) añadimos los 60 gramos de leche y los 240 gramos de crema de coco. Yo he sido vago y le he pasado la minipimer, pero no es estrictamente necesario.

p1150566 p1150568

Aquí me gustaría explicar una cosilla. Primero la leche. Hay mucho debate sobre lo bueno/malo de la leche, tanto para nosotros como para las vacas y para el medio. Ante nada, yo os animo a que investigueis el tema de forma crítica vosotros. Yo, personalmente, prefiero no tomar leche de vaca, ni de cabra ni de centollo. Mis motivos son:

  • Porque hay suficientes fuentes alternativas de calcio (la leche como fuente importante de calcio ha sido siempre el discurso estrella de la industria láctea, pero puedes obtener todo el calcio que necesitas y más de fuentes vegetales como los frutos secos).
  • Porque a muchas de las vacas se las tiene en condiciones pésimas, esclavizadas por el sistema (y nuestro ansia viva por los quesos, helados y yogures).
  • Porque el consumo de agua y pienso necesario para la producción de la leche es descomunal, y muchas veces implica la tala de bosques para conseguir suficientes recursos.
  • Porque hay leches de origen vegetal que se pueden hacer en casa y que están muy ricas (también).
  • Porque no quiero que me salgan tetas… es coña.

Ahora bien, si vais a elegir leche, la mejor es la fresca de vacas que pastan felizmente por Galicia.

En cuanto a la crema de coco, sería lo ideal si queréis que sea una versión casi vegana (no del todo porque hay huevos). Yo salí corriendo al super a buscar una lata de este tipo…

512q0s76zgl-_sy300_

Pero no había, así que opté (no sin 10 minutos de indecisión y conflicto interno) por comprar leche condensada y leche evaporada. Habiendo soltado todos los motivos por los cuales prefiero no consumir leche, tomar esta decisión puede parecer un tanto contradictorio. Los argumentos que iban fluyendo por mi cabeza eran, primero, que la crema de coco es vegetal y que por tanto no implica necesariamente sufrimiento animal (esto es relativo), a diferencia de la leche (esto es relativo también, en función de cómo se produce la leche). Segundo, que la crema de coco, en España no se produce. Viene de Tailandia o de CentroAmérica, y por tanto lleva una huella de carbono bastante elevada, algo que no lleva la leche de producción local. Al final opté por la leche condensada+evaporada porque no puedo estar todo el mmmm día debatiendo estos temas y no hacer otras cosas con mi vida.

Siguiendo con nuestro proceso, (5) vamos a fabricar nuestra base. Para ello trituramos los 400 gramos de galletas sin gluten, derretimos y vertemos la mantequilla/margarina/aceite de oliva, y mezclamos bien hasta que nos quede una pasta de consistencia uniforme. Esta la colocamos sobre una bandeja de horno redonda como la que muestro más abajo. Tratamos de que quede fina y que cubra la mayor superficie posible.

Horneamos la base en un horno precalentado a 190ºC durante 7-9 minutos. Dejamos enfriar.

Por último, vertemos nuestra mezcla de calabaza en la bandeja y horneamos 50-60 minutos a 190ºC. Procurad que no se os hagan demasiado los bordes de la tarta. Si veis que se queman, cubridlos con papel de plata. La consistencia en el centro debería ser algo inestable. Al enfriarse se volverá bastante más sólida. Y ¡voilá!!!

p1150594

Como diría mi primo Alejandro…. GOZAR, GOZAR Y GOZAR! 🙂

p1150597

NOTA: La receta original ha sido sacada de http://sallysbakingaddiction.com/2014/10/26/the-great-pumpkin-pie-recipe/. Yo me he tomado la libertad de modificarla a mi gusto, y al final no ha salido nada mal. Lleva considerablemente menos azúcar que la original, pero está igual de dabuten.