Como hacer una tarta de calabaza SIN GLUTEN, y por qué debemos conocer más sobre lo que consumimos (14:23 27/10/2016)

Es época de disfraces, de sangre, de cerebros explotados y de calabazas. Solo con las últimas se puede hacer uno de los postres que más me gustan en el mundo, la tarta de calabaza o ‘pumkin pie’. Lo digo en inglés porque la receta original, o al menos la que me es familiar a mí, es la que proviene de los Estados Unidos. Esta tarta me gusta tanto, que una de las primeras cosas que hice cuando viajé a Carolina del Norte hace 4 años fue comprar una lata de ‘pumkin pie filling’ y comérmela a cucharadas (no sin antes rajarme el pulgar casi hasta el tendón por la prisa de abrir la lata con la mano).

Me apasiona cocinar. Lo compararía con el deporte, pero van en categorías distintas. Cocinar me trae paz interna, me nutre y me calma, y además me encanta estar rodeado de cuchillos afilados jaja. Comencé a interesarme por la cocina tras decidir que necesitaba aprender a cómo estar bien nutrido, y desde hace años que experimento 3-4 horas/día en la cocina, unas veces con más y otras con menos acierto. El caso es que había un par de calabazas gigantes en mi casa y, en vez de hacer una tarta y gozarla solo en familia, he pensado que podría convertirlo en un post en el cual no solo os enseño a como hacerla, sino que retomo un poco la fotografía y aprovecho para ir tratando el tema de tener criterio (ecológico) a la hora de elegir los ingredientes. Es la primera vez que me aventuro a contar una receta de este modo, así que piedad, y críticas constructivas que así puedo mejorar para la siguiente ;).

INGREDIENTES (para el ¿cuerpo?)

  • 500 gramos de calabaza sin piel ni pepitas
  • 3 huevos
  • 100 gramos de azúcar (mejor integral o panela)
  • 30 gramos de harina de maíz (fina tipo Maizena)
  • 2 cucharaditas de canela molida
  • 1/2 cucharadita de jengibre molido
  • 1/4 cucharadita de nuez moscada molida
  • 1/4 cucharadita de clavo
  • 1/8 cucharadita de pimienta
  • 240 gramos de crema de coco (o 100gr leche condensada + 100gr leche evaporada)
  • 60ml leche (de vaca, soja, coco, cigüeña o lo que tu quieras)
  • 1 pellizco de sal (muy importante!)

INGREDIENTES (para la base)

  • 400 gramos de galletas sin gluten
  • 140 gramos de mantequilla/margarina (aprox.)

ELABORACIÓN

Yo a la hora de cocinar no le hago mucho caso a las cantidades. No es que vaya a echar 10 cucharadas de pimienta si pone 1/8 de cucharadita, sino que me oriento mucho por la consistencia de la combinación de ingredientes. Por eso aviso desde ya que no os obsesionéis con la precisión, porque vais a tener que ajustar seguro. Ya lo iremos viendo. Lo primero la calabaza!

La calabaza mola. Es alta en fibra, beta-carotenos y antioxidantes. Además es naraja y la puedes vaciar y convertir en lampara. Aquí dejo unas tablas con información nutricional de la calabaza, por si mi descripción no es suficientemente rigurosa…

calabaza1 calabaza2

(Fuente: http://www.natursan.net/calabaza-propiedades-y-beneficios/)

Chic@s, no es lo mismo comprar una calabaza cortada y envasada al vacío, que una entera. Igual que también hay diferencia entre comprar una calabaza que venga de la huerta del vecino, a una que venga de Francia, o de Indochina. Igual todas saben igual – la de Indochina lo dudo, pero el impacto medioambiental de cada una (y el precio) van a variar (curiosamente de forma inversamente proporcional). Buscamos producción local antes que importación porque le ahorramos al medio todo el combustible implicado en transportar la calabaza. Buscamos calabaza entera antes que envasada porque le ahorramos al medio el combustible necesario para procesarla, el plástico que la envuelve, y a nosotros los conservantes que se le añade al producto. Y buscamos de producción ecológica antes que industrial porque le ahorramos al medio mucho estrés por las prácticas agrícolas involucradas y por la cantidad de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos que se emplean, y nos ahorramos el daño que las trazas de esos químicos sintéticos que van en el producto nos hacen a nosotros al consumirlo. Estos daños son a largo plazo por cierto, por eso no parece que pase nada si te tomas una manzana de producción industrial.

Si analizáis las calabazas de este modo, es probable que observéis como la de producción ecológica y local es más cara que la industrial envasada que ha viajado medio mundo para llegar al super. Misterios de la vida (y subvenciones al imperio del petróleo). Pero tened en cuenta que, al comprar la local eco, estáis pagando por un valor añadido, que es el de dar empleo a tus vecinos y el de promover el respeto por nuestro entorno natural.

Bueno, pues la calabaza eco local (1) la cortamos en rodajas y luego la pelamos. Es más fácil hacerlo de este modo, si no pelarla es imposible. Una vez pelada y troceada, hay que pesar los 500 gramos y hervirla en abundante agua (no pasarse tampoco). Yo la he hervido durante 20 minutos, pero el tiempo variará en función de lo madura que esté la calabaza y del grosor de los trozos. Luego a escurrir, reservamos la calabaza y regamos las plantas con el agua sobrante.

A continuación, (2) mezclamos en un bol la calabaza, los huevos y el azúcar, y mezclamos bien.

p1150553

p1150558 p1150544 p1150526

p1150564p1150565

¡Inciso breve sobre los huevos!! Los huevos tienen un código. Es muy largo, pero solo nos interesa el primer dígito del código. Éste puede ser 0, 1, 2 o 3. Es muy importante fijarnos siempre en este primer dígito porque nos va a indicar cómo han sido criadas las gallinas que han puesto los huevos. Y nos fijamos en ellos porque, obviamente, nos importa cómo tratan a otros seres vivos, sean humanos o no, y queremos demostrarlo (aunque no siempre tengamos claro cómo). Esta tabla resume bien esto:

codigo_huevos

Los mejores huevos (desde un punto de vista nutricional y ético) son los del ‘cero’. Por desgracia, son también los más caros, pero recordad que estamos pagando por un valor añadido, que puede que no se vea, pero que está ahí :).

Sigamos! Ahora (3) añadimos TODAS las especias (canela, jengibre, nuez moscada, clavo, pimienta y sal) y volvemos a mezclar vigorosamente hasta romper a sudar. Una vez homogeneizado, (4) añadimos los 60 gramos de leche y los 240 gramos de crema de coco. Yo he sido vago y le he pasado la minipimer, pero no es estrictamente necesario.

p1150566 p1150568

Aquí me gustaría explicar una cosilla. Primero la leche. Hay mucho debate sobre lo bueno/malo de la leche, tanto para nosotros como para las vacas y para el medio. Ante nada, yo os animo a que investigueis el tema de forma crítica vosotros. Yo, personalmente, prefiero no tomar leche de vaca, ni de cabra ni de centollo. Mis motivos son:

  • Porque hay suficientes fuentes alternativas de calcio (la leche como fuente importante de calcio ha sido siempre el discurso estrella de la industria láctea, pero puedes obtener todo el calcio que necesitas y más de fuentes vegetales como los frutos secos).
  • Porque a muchas de las vacas se las tiene en condiciones pésimas, esclavizadas por el sistema (y nuestro ansia viva por los quesos, helados y yogures).
  • Porque el consumo de agua y pienso necesario para la producción de la leche es descomunal, y muchas veces implica la tala de bosques para conseguir suficientes recursos.
  • Porque hay leches de origen vegetal que se pueden hacer en casa y que están muy ricas (también).
  • Porque no quiero que me salgan tetas… es coña.

Ahora bien, si vais a elegir leche, la mejor es la fresca de vacas que pastan felizmente por Galicia.

En cuanto a la crema de coco, sería lo ideal si queréis que sea una versión casi vegana (no del todo porque hay huevos). Yo salí corriendo al super a buscar una lata de este tipo…

512q0s76zgl-_sy300_

Pero no había, así que opté (no sin 10 minutos de indecisión y conflicto interno) por comprar leche condensada y leche evaporada. Habiendo soltado todos los motivos por los cuales prefiero no consumir leche, tomar esta decisión puede parecer un tanto contradictorio. Los argumentos que iban fluyendo por mi cabeza eran, primero, que la crema de coco es vegetal y que por tanto no implica necesariamente sufrimiento animal (esto es relativo), a diferencia de la leche (esto es relativo también, en función de cómo se produce la leche). Segundo, que la crema de coco, en España no se produce. Viene de Tailandia o de CentroAmérica, y por tanto lleva una huella de carbono bastante elevada, algo que no lleva la leche de producción local. Al final opté por la leche condensada+evaporada porque no puedo estar todo el mmmm día debatiendo estos temas y no hacer otras cosas con mi vida.

Siguiendo con nuestro proceso, (5) vamos a fabricar nuestra base. Para ello trituramos los 400 gramos de galletas sin gluten, derretimos y vertemos la mantequilla/margarina/aceite de oliva, y mezclamos bien hasta que nos quede una pasta de consistencia uniforme. Esta la colocamos sobre una bandeja de horno redonda como la que muestro más abajo. Tratamos de que quede fina y que cubra la mayor superficie posible.

Horneamos la base en un horno precalentado a 190ºC durante 7-9 minutos. Dejamos enfriar.

Por último, vertemos nuestra mezcla de calabaza en la bandeja y horneamos 50-60 minutos a 190ºC. Procurad que no se os hagan demasiado los bordes de la tarta. Si veis que se queman, cubridlos con papel de plata. La consistencia en el centro debería ser algo inestable. Al enfriarse se volverá bastante más sólida. Y ¡voilá!!!

p1150594

Como diría mi primo Alejandro…. GOZAR, GOZAR Y GOZAR! 🙂

p1150597

NOTA: La receta original ha sido sacada de http://sallysbakingaddiction.com/2014/10/26/the-great-pumpkin-pie-recipe/. Yo me he tomado la libertad de modificarla a mi gusto, y al final no ha salido nada mal. Lleva considerablemente menos azúcar que la original, pero está igual de dabuten.

Sobre las historias que contamos del mundo, hipopótamos que explotan, y por qué no me gusta la palabra ‘sostenibilidad’ (12:29 17/10/2016)

Me estoy leyendo un libro muy interesante. Me parecía interesante antes de comprarlo, y me parece más interesante aún ahora que llevo casi la mitad del libro leído.
flying_hippo_by_kleemass

Una de las primeras cosas que venía con muchas ganas de hacer tras mi viaje nomádico era la de comprarme 4 o 5 de los 32 libros que tengo pendientes de leerme en mi lista de favoritos de Amazon. No es por publicitar a Amazon, pero es que a través de ellos encuentro muchos libros de segunda mano, y encima permite hacer listas de favoritos, lo cual mola mucho. El libro que da chispa a mi tema de hoy se titula Thrivability: breaking through to a world that works ( escrito por Jean M. Russel, 2013, Ed. Triarchy Press), y os voy a hablar de él porque viene a cuento de una gran divagación filosófica/científica que llevo amasando en mi interior las últimas semanas. Empecemos por lo primero…

9781909470286

Thrivability es una palabra que en Inglés suena culta y sofisticada, pero que no tiene traducción al Castellano, y me está rayando mucho. Lo más parecido, en mi opinión, serían los términos ‘florecimiento’ o ‘prosperabilidad’, el primero de los cuales es demasiado pomposo, y el segundo me lo he inventado porque no existe. En fin. El caso es que se dice que algo esta ‘thriving’ o prosperando, en relación al mundo natural, cuando no solo crece sino que se desarrolla en todas sus facetas, y promueve que el resto se desarrolle de igual forma. En mi cabeza es como una explosión de vida, colores e hipopótamos gordos. No se si os ayuda.

Pues bien, si ‘thrive’ es prosperar, ‘thrivability’ se refiere a una corriente de pensamiento o forma de ver el mundo que busca lograr que las acciones (que realizamos nosotros los humanos) tengan ese efecto exponencial de promover la vida. Para que podáis entender a qué carajos me refiero con esto, es necesario colocar este concepto en un marco teórico más claro, y para ello lo voy a comparar con otra corriente importante que todos conocéis porque se repite hasta aburrir: la sostenibilidad.

most-boring-emgn-9

La palabra sostenibilidad me aburre profundamente, y cada vez que tengo que pronunciarla en alto me da la sensación de que le apaga el cerebro a alguna de las personas que me está escuchando. Y no me extraña. Es como los productos bio. En cuanto las empresas ven que el término bio empieza a vender, todo es bio: bio-cereales, bio-chorizo y hasta bio-patinetes he visto. ¿Qué pasa? ¿Es que lo bio está mal? Pues no, pero su uso excesivo lleva a que se pierde la noción de lo que significa realmente. Se convierte en una tendencia y nadie sabe al final porqué fucks es importante comprar bio.

Como ya mencioné en uno de los primeros posts sobre sostenibilidad, el desarrollo sostenible se puede definir como “un desarrollo que permite cubrir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de cumplir sus propias necesidades” (adaptado del inglés por mi, WCED, 1987, p. 43). En mi opinión, hay dos graves problema con el concepto de sostenibilidad, a parte de la pérdida de significado que ha sufrido a consecuencia de su uso excesivo e inapropiado, y estos son:

  1. Que, a efectos prácticos, se ha transmutado el significado de ‘desarrollo sostenible’ por el de ‘desarrollo sostenido’. Cambiar ‘ble’ por ‘do’ parece poca cosa, pero marca toda la diferencia. Mirad… cuando una empresa, ciudad, país o planeta se propone lograr un desarrollo sostenible, pone sus esfuerzos en modificar su actividad o actividades para que no rompan esa premisa de no comprometer que generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades. Es decir, se proponen lograr cierta armonía con el medio natural para no impedir que unos y otros puedan funcionar juntos. Lograr ese objetivo muchas veces conlleva DEJAR DE HACER CIERTAS COSAS, porque simplemente no se puede lograr un desarrollo sostenible si mantenemos ciertas actividades. En cambio, cuando lo que se propone es lograr un desarrollo sostenido, se buscan estrategias para lograr seguir haciendo lo mismo, pero que el impacto al medio sea menor, o lo justo para no ser demasiado molesto. No nulo, ni mucho menos positivo, sino sólo menor. Esto que digo no me lo invento; esta diferencia conceptual se debe a que, durante los años 90 y principios de este siglo, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas le dieron una interpretación distinta al concepto de ‘desarrollo sostenible’ a través de una serie de conferencias y documentos (DuPlessis, 2012; World Bank, 1992, p. 3; United Nations Development Programme, 2003, p. 2).
  2. Que el término sostenibilidad suena a una erección a medias. Eso no mola. Mola estar potente. Me explico… Alcanzar un estado de sostenibilidad es básicamente decir que vamos a intentar dejar de joderlo todo, y ya. Es insuficiente, es bah! Ugh! Es un objetivo que se queda corto, que es mucho menos de lo que podemos lograr, y que no transmite realmente una imagen positiva de la explosión de vida y abundancia que desearíamos obtener. Si te estás meando muchísimo, vas a aguantar hasta llegar al váter, tanto si está a 2 minutos como si está a 5 (más de eso no se yo). Pero en ambos casos, medio segundo antes vas a sentir que revientas, y ese sentimiento será igual de intenso a los 2 minutos y a los 5. Los objetivos funcionan así, y modificamos nuestros esfuerzos y nuestra percepción de la realidad para que encajen con ellos. Podría poner el mismo ejemplo con correr una maratón o hacer flexiones. Ya me entendéis.

how-to-draw-peeing-calvin_1_000000006726_5

Entonces, si la visión que crea la sostenibilidad en nuestras cabezas es insuficiente para los objetivos que podemos lograr, ¿qué marco teórico, metodológico y filosófico debemos emplear? Pues el que yo, y algunos otros antes que yo, proponemos es el de thrivability. Si, cuando uno piensa en sostenibilidad, piensa en toda la mierda que está ocurriendo, y en formas de hacer que eso deje de ocurrir, cuando uno piensa en thrivability, piensa en como toda esa mierda es la oportunidad perfecta para lograr una transición hacia algo mejor, piensa en como la especie humana es un ser vivo más en el planeta, y que como tal tiene la capacidad de hacer que su desarrollo impulse y promueva el desarrollo de más vida a su alrededor (es decir, que podemos generar valor positivo, y no solo nulo o negativo), y permite visionar un mundo en el cual toda la vida, y no solo la humana, sea capaz de satisfacer sus necesidades en el futuro. Fuck yeah!

Os voy a poner una tabla muy sencilla en la que se comparan sostenibilidad y thrivability, para que veáis de forma más clara las ramificaciones de dicha visión. Está en Inglés, sorry.

ecoagenda

(Fuente: http://www.urbanthriving.com/)

Bueno, todo esto era para hablar de un tema muy relacionado: las historias que contamos sobre nuestro mundo, y cómo estas afectan a las acciones que nosotros mismos y aquellos que las escuchan llevan a cabo.

Durante mi viaje escribí mucho sobre catástrofes, plástico, muerte, pedos y cacas. Y la verdad es que, por poder, podría seguir escribiendo sin parar de ello. Porque hay mucho; hay mucho que hacemos mal, algo de lo cual somos conscientes, y mucho de lo que no lo somos. Otras muchas cosas no podemos cambiar, o requieren muchísimo esfuerzo. Y otras sí, pero interfieren con nuestro día a día y ya no nos quedan energías para hacerlo. Todo ello me ha llevado a plantearme la siguiente pregunta…

A nivel psicológico, ¿es más eficaz tratar de explicarle al mundo todo la lista de putadas sociales y medioambientales que se dan en nuestro planeta hoy en día, y cómo su comportamiento afecta a este panorama, o es mejor esforzarse en desarrollar alternativas, y luego salir al mundo y explicarle porqué esas alternativas son mejores?

A mi me pone mucho el que me cuenten problemas y ver cómo de mal van las cosas, porque me encantan los retos y tener problemas que solucionar. Pero intuyo que hay mucha gente que se siente abrumada e incluso juzgada cuando se le informa del daño y las consecuencias negativas que tienen acciones que, hasta ese momento, no consideraba como dañinas para nada ni nadie. Entonces, tal vez la estrategia que he llevado hasta ahora no sea la mejor. Sí, hay que conocer el panorama real. Pero tal vez se gana el corazón de las personas cuando se le presentan visiones más positivas del mundo, más esperanzadoras, con más posibilidades, y en las que no se sientan abrumadas por la impotencia individual que parecemos sentir muchos ante tales conflictos.

Y bien, ¿tú que piensas?

Bibliografía

  1. Du Plessis, C. (2012). Towards a regenerative paradigm for the built environment. Building Research & Information, 40(1), 7-22. http://dx.doi.org/10.1080/09613218.2012.628548
  2. Russell, J. (2013). Thrivability. Triarchy Press.
  3. United Nations Development Programme (UNDP). (2003). South
    Africa: Human Development Report, Oxford University
    Press, Cape Town.
  4. World Bank. (1992). World Development Report, Oxford University
    Press, New York, NY.
  5. World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford University Press

[ES] Entendiendo la Sostenibilidad. Capítulo 2 (Parte 1): sobre veganismos, vegetarianismos y mis traumas con la buena grasa (22:12 27/08/2016)

Yendo se escribe con Y, y además va todo junto.

Yendo se escribe con Y, y además va todo junto.

Yendo se escribe con Y, y además va todo junto.

Bueno bueno. Este, como el de la caca, es un tema con el que tengo una relación muy íntima. La comida. ¿A quién no le gusta? Muy de la olla tienes que estar. Ya, lo que comas, y cuanto, es otro tema. Pero gustarnos, nos suele gustar a todos.

image
Podría empezar a hablaros de agricultura, de monocultivos, de los transgénicos y de pollos en almíbar, pero quiero empezar de forma distinta. Quiero contaros una historia personal. Porque crea un vinculo entre vosotros, lo que escribo, y mi mundo interior. Porque los temas de los que aprendemos son mas que números; son emociones y experiencias, y la mía con la comida es una de lo más especial. A ver, que voy…
Yo empecé mamando teta, como todos. Desde que comencé a comer sólido, tuve una relación bastante monógama con la comida; básicamente huevos fritos con patatas, y yo. Era difícil hacerme comer, muy difícil (¿verdad mamá?). Pero cuando uno entra en la adolescencia, se empieza a tener más hambre. Si no, a ver de qué se nutren todos los pelos que te salen en las piernas. Yo recuerdo una auténtica pasión por el queso y los pistachos. Cogía una magdalena de esas redondas con forma de sombrero de Papá Noel, la cortaba en dos, metía una loncha de queso doblada en cuatro entre las dos mitades, y a la sandwichera. Madre del amor hermoso! Sonará todo lo asqueroso que quieras, pero cosas tan ricas hay pocas. Igy lo sabe.
La adolescencia es un momento en el que, a demás de tener mucha hambre, uno se vuelve muy susceptible a las cosas (y más si eres un sensibón como yo). Y bueno, digamos que en mí entró la noción escalofriante de que me podría poner gordo de tanto comer (y de que eso sería algo malo, muy malo). Ante esto, y teniendo en cuenta que era un chaval con poco criterio por aquel entonces, comencé a dejar de comer ciertas cosas. Fue muy gradual. Empecé por el queso. Luego los lácteos en general; el aceite y cualquier frito (patatas fritas, croquetas, nuggets de pollo, etc.); los chocolates, las tartas, las napolitanas de crema, etc etc. Vamos, todo lo rico. En general, mi criterio se basaba en la enorme absurdez de que “la grasa engorda”. Para saber qué tiene grasa y qué no, hay una cosa muy útil en el paquete de cada producto que es la tabla de valores nutricionales. Y ¿sabéis que hacía? Pues me los sabía todos de memoria. No es coña; había días en los cuales me iba al Carrefour y me tiraba horas estudiándome los valores nutricionales de cada artículo de las estanterías (no tenía demasiados amigos por aquel entonces). Recuerdo ser capaz de decir de memoria qué marcas de un mismo producto llevaban más grasas y más calorías que otras. Era como un don, pero a la vez una enorme obsesión enfermiza.
Mis conocimientos luego se traducían en un meticuloso control de lo que comía. Por las mañanas, por ejemplo, pesaba los cereales para que lo que comiese no superase las 300 calorías. Y luego hacía el ejercicio que yo consideraba necesario para quemarlo todo. Si no lo hacía, me producía ansiedad. Llegó la obsesión a tanto que recuerdo salir un día a cenar a un Ribs y, ante el miedo de que alguien se fijase en que no pedía nada, o lo más ridículo del menú, me pedí todo un costillar. Esa noche me acosté a las 2 de la madrugada porque no concebía dormirme hasta haber hecho 10.000 repeticiones en una maquina de esas en las que parece que subes escaleras. En la oscuridad. Sudando. A las 2 de la madrugada. Pura crema.
Me gustaba sentirme flaco. Es mas, cada vez que alguien hacía un comentario sobre lo flaco que estaba (con buena intención, ya que lo que querían era que comiese más), yo sonreía por dentro y me apuntaba un tanto. Se que hay muchas personas que habéis o seguís pasando por algo parecido. Es algo que puede escalar peligrosamente. Pero no tiene porqué. En mí no lo hizo (del todo).
Un día como otro cualquiera, decidí dos cosas: (1) que no podía perderme semejantes placeres como las croquetas, y (2) que tenía que aprender realmente en qué consistía la nutrición. Y así como fui quitando alimentos de mi dieta de forma progresiva durante mi adolescencia, los fui añadiendo. Esta vez, con criterio. De este estudio progresivo sobre qué es la comida y en qué consiste una alimentación sana viene mi interés intenso por este tema. A día de hoy como caaaasi de todo, y me encanta cocinar (3 horas al día como mínimo). Un día os hago un pesto vegano, y lo flipáis. Sigo sintiendo algo de ansiedad cada vez que me como algo excesivamente rico, y la necesidad de quemarlo antes de acostarme, pero he llegado a un estado más equilibrado, y en vez de mirar los valores nutricionales, me informo sobre los ingredientes, dónde se produce, y cómo. Y bueno, con esta pasión, os voy a hablar sobre comida. Y sostenibilidad 😉

imageEl tema de la comida+sostenibilidad es muy complejo. Es como si digo: “Venga, os voy a hablar del universo!” Pues no se puede. Si lo intento, te da una cefalea raquítica y me vomitas encima. De modo que es posible que haga más de una entrada sobre el tema. O no. Yo me voy a poner a escribir, y según como verborree, y lo que verborree, pues veo. Pero voy a hacerlo como una historia, porque las historias molan, y porque a mi me gusta irme imaginando cosas mientras escribo.

imageErase una vez el ser humano. Antes de los aviones, las gameboys, las playboys y los bboys, éramos nómadas, como yo a día de hoy. Eso quiere decir que nos movíamos de aquí para allí, recolectando frutos y cazando lo que fuese que se cazaba por aquel entonces (que no eran dinosaurios, por si alguien está muy despistado temporalmente). Sin embargo, hace aproximadamente 10.000 años, dejamos ese estilo de vida tan cansino y comenzamos a cultivar y a desarrollar técnicas de ganadería. Este paso lo pudimos dar gracias a que nuestra inteligencia nos permitió ejercer un cierto control sobre la vida, domesticándola en cierto modo. Y ¿porqué, de entre todas las especies, hemos sido nosotros los que hemos desarrollado un mayor intelecto? Pues la respuesta es muy compleja, pero parte del motivo viene dado por la dieta.
Aunque unos piensen más que otros, todos pensamos, y lo hacemos de forma notable en comparación con el resto de especies animales porque nuestro organismo ha podido centrarse en desarrollar nuestro cerebro (nuestra inteligencia) como mecanismo de defensa por encima de otros mecanismos, como correr muy rápido (guepardo), saltar muy alto (las pulgas) o ser muy mono (el panda). Pensadlo bien; nuestro organismo requiere una lista muy larga de nutrientes. Algunos de ellos los necesitamos ingerir a través de la dieta; estos son los llamados nutrientes esenciales. Otros, los podemos sintetizar nosotros mismos por mecanismos metabólicos mágicos y rocambolescos. Esos mecanismos requieren un consumo de energía por parte del cuerpo, porque todo proceso requiere energía, lo que implica que si somos capaces de reducir el número de nutrientes que nuestro cuerpo debe sintetizar por si mismo, tendremos más energía libre para otras cosas. Esta reducción se consiguió en algún punto de nuestra evolución mediante la inclusión de una mayor variedad de fuentes nutricionales (es decir, de poder comer de todo, de ser omnívoros). Y no solo eso, sino que a medida que íbamos garantizando la disponibilidad de alimento, nuestro organismo podía centrarse más y más en desarrollar nuestro intelecto.
¿Os imagináis qué fue aquello que nos permitió dar el gran salto en cuanto a garantía de alimento? No sabe no contesta. Ya lo he dicho: la transición de nómadas a agricultores. Esta transición es la clave mas pura clave. ¿Os habéis dado cuenta de que somos los únicos animales que privamos de libertades a otros organismos para garantizar nuestra supervivencia? Miento! Las arañas con sus telas atrapan “bichos”, y a veces más de los que se comen. Pero incluso estos bichos tienen plena libertad antes de ser atrapados. Lo que hacemos nosotros es como si el león tuviese un cerco con gacelas atadas, y cada vez que quiere una se mete y se la come. El caso es que fue con esa transición de nómadas a agricultores cuando pudimos relajarnos de tanto viaje y tanta supervivencia, y empezamos a tener más oportunidades de desarrollar el pensar.
Con la ‘invención’ de la agricultura vino un proceso añadido que hasta entonces no se había dado: la selección artificial (frente a la natural). La selección natural consiste en que, por diversos mecanismos evolutivos, unos organismos ‘se seleccionan’ o sobreviven frente a otros que no lo hacen. ¿Os suena lo de ‘la supervivencia del mas fuerte’? Pues algo parecido. Al que le interese la biología evolutiva, que se lea “The Microcosm Within” de William B. Miller, 2013, que ofrece una alternativa muy interesante al Neo-Darwinismo. La selección artificial, por otro lado, es la que hacemos nosotros. Imagina que plantas fresas, y que hay unas cuantas que te salen bien gordas y ricas. Entonces vas y seleccionas las semillas de esa planta en concreto para que tus proximas fresas tengan más posibilidades de salir igual. Y este proceso lo repites una y otra vez. Pues esto mismo es lo que empezaron a hacer los agricultores de hace 10.000 años. Podríamos llamarlo: “Biotecnología: el origen”. A día de hoy seguimos haciendo selección artificial, pero como somos muy impacientes y controladores, echamos mano de la ingeniería genética, que nos permite conseguir las modificaciones que queremos en la planta, pero sin tener que esperar tanto para obtener resultados. Ya hablaremos más de este tema, que es muy complejo y no se puede generalizar.

imageDabuten. Pues visto esto, me voy a saltar aproximadamente 9.800 años, y seguro que sabéis porqué. Por la Revolución Industrial. Durante todos esos años tan solo éramos una especie más. Y esto es muy importante entenderlo. Los humanos, como especie en el planeta, tenemos un lugar en la biosfera (el conjunto de vida que habita el planeta), e idealmente, nuestro lugar puede contribuir a que los ecosistemas de los que formamos parte florezcan. Repito: llevando una dieta omnívora, podemos contribuir activamente al florecimiento de los ecosistemas terrestres. El motivo por el que, siendo omnívoros, no lo hacemos, es más complejo. Lo voy a intentar explicar. Para ello, hay que entender: (1) las condiciones bajo las cuales el ser humano estaría contribuyendo a ese florecimiento, y (2) la situación real a día de hoy.
Si tu vas y desintegras a todas las abejas del planeta (con insecticidas como el DDT por ejemplo), se produce un colapso de los ecosistemas catastrófico, porque las abejas no solo comen y dan de comer a otras especies, sino que hacen posible la reproducción de incontables especies vegetales, las cuales a su vez también comen y dan de comer. Tienen su hueco, y no os hacéis idea de las ramificaciones que tiene el alterar o eliminar el hueco de una sola especie. Sobre todo si ocurre muy rápido. A la ciencia que estudia las relaciones entre especies y sus huecos en el planeta se le llama ‘ecología’. Nosotros, como omnívoros, también cumplimos una función en la cadena trófica (i.e. alimentaria), por la cual tenemos, por decirlo en términos sencillos, derecho a una parte de la tarta. Es decir, tenemos un cupo de plantas y animales que podemos comer, siempre y cuando lo que saquemos del ecosistema lo volvamos a meter luego (para que así pueda nutrir a otros).
Pues bien, hasta justo antes de la RI, la agricultura se hacía a pequeña escala, y como ya mencioné en “Defeking in Nature”, la actividad humana siempre formaba parte de un ciclo. Pese a que ya en aquel momento tuviésemos a animales y plantas ‘a nuestro servicio’, siempre le devolvíamos a la tierra lo que nos daba prestado (nuestras cacas servían de abono), y al ser ‘pocos’, nuestro impacto no era excesivo. Aparte, y esto es muy importante, no transportábamos la comida (salvo excepciones) por medio mundo, y sólo crecíamos en cada lugar lo que cada lugar podía ofrecer de forma natural. La gente comía distinto en función de lo que daba su tierra (su ecosistema) y punto. Economía local. Pura life.
Con la RI vino (1) la disociación absoluta del reino animal y vegetal, (2) la agricultura y ganadería intensiva, (3) el auge de un sector de la economía que de repente podía generar mucho dinero, (4) el transporte de todo y (5) el uso de sustancias muy tóxicas para ayudarnos a mantener la ilusión de que podíamos controlar la naturaleza a lo bestia y sin cabeza. Vamos por partes.

(1) La disociación de reinos, como en Game of Thrones. Las cosas funcionan bien en la naturaleza porque existen y se mantienen ciertas relaciones entre lo vivo (biótico) y lo vivo, y lo vivo y lo no vivo (abiótico). Qué lio jaja. A ver, si tu dejas que la vida se desarrolle de forma natural, un arbusto que crece en medio de la nada es capaz de dar paso a un pequeño bosque, en el cual va a haber mayor biodiversidad que cuando el arbusto estaba solo. Es decir, no solo va a haber muchos más arbustos que antes, sino que van a haber otro tipo de arbustos, árboles de diversas especies, hongos, insectos y pequeños mamíferos. Esto ocurre simplemente porque la vida genera más vida, pero sólo si se permite que diversas especies se relacionen entre si, se complementen y se ‘ayuden’ unas a otras a crecer. Cuando disociamos de forma artificial un ecosistema (e.g. monocultivos de maíz por un lado y vacas por otro), rompemos esas relaciones, y la vida sólo se mantiene si nosotros, los que la tratamos de controlar, le damos ciertas cosas: agua, fertilizantes y protección al maíz, y agua, protección y pienso a las vacas. Todo esto es energía extra que nosotros tenemos que meter en el sistema para que algo, que ya de por sí funciona solo, funcione, pero cuando, donde y como nosotros queremos. Pero pese a este aporte extra de energía, el campo de maíz nunca va a dar un bosque, sino que cada vez va a degradarse más hasta no dar ni maíz, convirtiéndose en un desierto de arena. La siguiente foto ilustra bien lo que digo…
imageTodo el paisaje por el que me he movido hoy era similar; campos y mas campos de monocultivos segados (por eso no hay nada), manchados de pequeños oasis que muestran un ápice del bosque que antes lo cubría todo. Una pena.
Esta otra muestra como la agricultura intensiva desertiza la tierra.
image Las vacas de la granja tampoco van a dar lugar a un bosque, sino que solo forman parte de un lugar donde hay muchas vacas y al cual llega mucha comida y mucha (pero mucha mucha) agua, y de la cual salen muchos desechos. En un bosque, la naturaleza se encarga de la gestión de estos desechos (porque son comida para otros). En una granja, lo hace el hombre, y malamente.
image (2) La agricultura y ganadería intensiva son simplemente producto de nuevos métodos impulsados por maquinaria pesada, y nuestro ansia viva por producir mucho y muy rápido, y venderlo a toda hostia. Siempre sigue la regla de “cuanto más, mejor”. Como ya hablé de los efectos negativos de este tipo de prácticas en Defeking in Nature (Ahijado, 2016), no me voy a detener más en ello por ahora.
(3) Auge económico. Aquí lo que me viene a la cabeza primero es motivación extrínseca. ¿Os acordáis? Cuando uno hace algo puramente por una motivación extrínseca, es capaz de hacer las cosas mal con tal de conseguir su objetivo, que en este caso es mucho dinero. El matiz destructivo de nuestro sector de la alimentación se lo dan personas que no sienten pasión por la comida, sino pasión por el dinero que esta genera. Iros a pequeñas granjas en las cuales los granjeros son unos enamorados de la tierra, y veréis como todo lo hacen diferente (para bien).
(4) El transporte de todo. De esto ya he hablado. En resumidas cuentas, el transporte de alimento por todo el planeta lo que hace es alterar y abrir los ciclos naturales, quitándole a una tierra algo y dándoselo a otra en forma de residuo (de modo que ni si quiera se puede aprovechar). Hay que acabar con esto rápido.
(5) El uso de sustancias muy tóxicas. Buff, esto si que es largo. En corto, estoy hablando de pesticidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos. Si queréis leeros un libro escalofriantemente bueno sobre los efectos de estos compuestos químicos, os recomiendo un clásico, “Silent Spring” de Rachel Carson, 1962. En resumidas cuentas, todos estos compuestos son herramientas creadas por nosotros para mantener unos valores de productividad agrónoma elevados. El problema es que los efectos negativos que estos tienen para el medio y nuestra salud son descomunales, pese a lo cual se siguen usando en ciertos lugares del mundo (predominantemente en países pobres, como siempre).
Bueno, creo que con esta base teórica que os he metido estais preparados para seguir mis razonamientos sobre veganismos y vegetarianismos…
Yo no como carne, ni pescao. Y por lo general, ningún lácteo ni derivado animal. Pero soy un amante de todo ello. Vamos, que me muero por un filetaco gigante con patatas fritas, y si hace un año me dices que mi yo futuro ya no come pollo teriyaki, me río en tu cara. Pero lo cierto es que, a día de hoy, no lo hago. Y mis motivos tienen mucho pensar detrás.
Los términos vegetariano y vegano son muy absolutistas, y no me gustan, porque denotan ese tipo de pensamiento binario que me tiene tan en desacuerdo. Me explico; si eres vegetariano, no comes carne ni pescado, pero le das bien al queso, la miel, la leche, etc. No importa qué pescao, ni qué carne, porque en el concepto de vegetariano eso no se tiene en cuenta. Tampoco importa de donde proceda, ni cómo se haya producido. Encima, si un día tomas un cacho de filete, ya la has liao y eres un falso. Si eres vegano, no comes ni consumes nada que proceda de animales. Y aquí lo mismo; el criterio es absolutista, dan igual las condiciones. Pues mi argumento medioambiental se basa en que ese criterio es una gran y enorme chusta insustancial. Es como seguir una moda. Pues no! Las cosas hay que cuestionarlas en profundidad! Y volvemos a lo mismo: ponerle etiquetas a todo hace que generalicemos, que olvidemos los detalles y que dejemos de hacer esfuerzos por comprender qué otras opciones hay más allá de las etiquetadas. Quiero que veamos los distintos argumentos para tener una dieta u otra, pero lo vamos a hacer desde el prisma holistico desde el cual lo hago yo, ecologista/medioambiental/nutricional:
A) El sufrimiento animal. El sufrimiento, en general, es una mierda. Pero innegablemente forma parte de la vida. Yo no dejo de comer carne o pescado puramente por el sufrimiento animal, pero dejadme que matice antes de sacarme los ojos. Hay sufrimiento a todos los niveles de la cadena trófica, y nosotros como depredadores no somos una excepción. Ahora, con el sufrimiento animal tal y como se produce en nuestro sistema si que NO estoy de acuerdo. El levantar a una vaca en una centrífuga, cortarle el cuello y darle vueltas 30 segundos hasta que se quede tiesa, me parece una barbaridad. Cuando un león mata a una gacela, hay por lo menos una cierta intimidad en el acto, y una oportunidad de que la gacela escape, o que el grupo la defienda. Lo que hacemos nosotros no tiene nombre, es un desprecio absoluto de la vida. Ved “Food Inc.”, y hablamos. Pero aviso, no es para niños. Ahora, pese a que diga que el sufrimiento me parece parte natural de la vida, creo que como seres pensantes y empáticos, tenemos la increíble capacidad de eliminar ese sufrimiento, o de minimizarlo drásticamente, y deberíamos.
B) Salud. Como he mencionado antes, somos omnívoros por necesidad biológica. Esto es muy sencillo: nosotros necesitamos ciertos nutrientes que SOLO podemos obtener a través de la ingesta de animales o derivados. Un ejemplo claro son las vitaminas B6 y B12. Un vegano estricto sin aporte de estas vitaminas se acaba quedando sin pelo y sin dientes, entre otras cosas. Eso no es plan. En lo que respecta al medioambiente, tenemos un lugar concreto en la biosfera, y ese lugar esta caracterizado por el consumo tanto de plantas como animales. Si dejamos de hacerlo, el delicado equilibrio se pierde. Y eso, para el medio, no es bueno. Como veis, hasta aquí mi posición es a favor del consumo de carne y pescado. Esto no es como en el fútbol.
C) Consumo de recursos. Este es mi principal criterio para elegir qué como. ¿Os acordáis de cuando os decía que hay que estudiar la historia detrás de las cosas para entender mejor el mundo? Pues en esto me baso yo aquí. La ganadería intensiva, que es como se produce la mayor parte de la carne que comemos, requiere cantidades ingentes de materias primas (agua, pienso y energía). Además, como vivimos en un mundo globalizado, estas se suelen importar de otros lugares. Mucho del pienso que se usa (soja), proviene de grandes monocultivos en Sudamérica. Un 90% de la tala del bosque amazónico viene movida por la necesidad de alimentar a tanto ganado. Esa tala implica pérdida de biodiversidad, desplazamiento de poblaciones locales, consumo de combustibles para alimentar la maquinaria, consumo de combustibles para el transporte, degradación del suelo, etc. Como veis, las ramificaciones son muchas, y el consumo elevado de carne no es sostenible. El planeta no puede soportarlo. Me meteré en detalle con este punto en otro post.
Entonces, ¿una dieta omnívora es peor para el medio que una vegetariana/vegana? Pues no tiene porqué, y por eso hay que ver más allá de los argumentos superficiales. Me he llegado a encontrar artículos sensacionalistas con el titular: “Los vegetarianos matan a más animales que los carnívoros“. Y encima era de un señor bastante serio. Pero vamos a ver, que no se puede generalizar así! Es como decir que todos los chinos juegan con tamagochis. Pues no todos, habrá que mirar más a fondo. Profundicemos…
Voy a poner dos casos.
Caso 1: Juancho y Paca. Juancho lleva una dieta omnívora: tres días a la semana toma carne, y el resto mucha fruta y verdura. Todo de su huerto allá en México. Su carne es predominantemente pollo, ya que tiene 12 pollos corriendo libremente por el huerto, los cuales además de comerse algún que otro tomate, mantienen las plagas a raya, y fertilizan de forma excelente el suelo con sus cacas (el guano es muy buen fertilizante). Paca es vegana, porque le gusta mucho la idea de proteger el medio y está convencida de que esa es la opción más adecuada. Por tanto solo come frutas y verduras, pero le encanta lo exótico, y el 90% de lo que compra viene de Europa y de Asia, envuelto y re-envuelto en plástico. Además, Paca no tiene muchos cuzcoros, y no compra orgánico, sino lo mas de lo mas barato, que procede de monocultivos industriales en los cuales se emplea maquinaria, pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos.
Caso 2: Chemi y Josema. Chemi es un viciao de la carne, y le encanta salir al Kaprika de Avenida de Europa y al McDonalds. Come carne por lo menos una vez al día, y siempre que puede pide carne de Kanguro, o compra solomillo de Irlanda en el Mercadona, que es super barato, tiene mercadonina y está muy rico. Josemi, por otro lado, es vegetariano, y lleva una dieta basada en frutas, verduras y legumbres, mas algún lácteo de vez en cuando. Siempre compra en el mercado local, donde todos los productos provienen de la Comunidad de Madrid, y trata por todos los medios de que aquello que compra provenga de la agricultura ecológica. Al comprar en mercado, nada viene envuelto, y siempre utiliza sus propias bolsas de tela para cargar con los alimentos. Además, los restos vegetales que le quedan al final de cada semana se los vende a una empresa que se encarga de hacer abono orgánico, el cual luego suministra a los agricultores locales para cerrar el cíclo (esta empresa no existe, me la he inventado yo).
Muy bien, de los cuatro casos, ¿acaso es siempre el que no come carne ni pescado el más respetuoso con el medio? ¿Y lo contrario? No, ¿verdad???!
En el primer caso, Paca solo come vegetales, pero el consumo y la contaminacion que genera la agricultura industrial y el transporte de sus alimentos no los está teniendo en cuenta. Es cierto que una vaca requiere mas recursos para crecer que un campo de calabacines, porque la vaca necesita los recursos necesarios para crecer el pienso, mas los necesarios para que crezca ella, y los calabacines solo los recursos para que crezcan estos, ya que luego van directos a consumo humano (nos saltamos un eslabón, el animal intermediario). Pero dependiendo de las condiciones de producción, el impacto medioambiental puede variar muchísimo. Tanto, que la dieta de Paca es muchísimo peor que la de Juancho. En el caso 2 ocurre lo contrario: la dieta de Chemi es muchísimo peor que la de Josema porque no solo implica muchísima carne, sino que esta viene de ganadería intensiva (a ver si no porqué el Mercadona la vende tan barata), e importada.

Como vemos, hay muchos matices, y decir que los vegetarianos y veganos respetan mas el medio que los carne-lovers es, en resumidas cuentas, una muestra de un razonamiento superficial e incompleto. Muy común, pero incompleto.
Yo comería carne. No comería pescado porque no es autóctono de Madrid, y porque el mar esta muy mal y hay que darle espacio para que se recupere. Pero comería carne si se produjese bajo unas condiciones muy específicas. No lo hago porque aún no he encontrado un lugar que cumpla mis requisitos. Estos son los siguientes:
1. Producción local y autóctona. Que lo que me coma sea de un animal autóctono de la zona en la que estoy, y que haya crecido en la localidad.
2. Producción ecológica. Que el animal no haya sido tratado con antibióticos ni haya crecido con una dieta rica en químicos sintéticos.
3. Cría en libertad, y formando parte activa de un ecosistema floreciente. Este es uno de los criterios más importantes. Como decía al principio, todos tenemos un hueco en la cadena, y mantenernos en él puede contribuir positivamente a que el ecosistema en el que nos encontremos florezca. Todavía estoy a la espera de encontrar un lugar de producción de alimentos que, mas que una granja, funcione como una reserva natural, de la cual nosotros podamos retirar, de forma controlada y sin sufrimiento, un cupo calculado de animales y plantas para consumo humano. Y en agradecimiento, devolverle nuestra mierda (suena a coña, pero es que es así). Al hacerlo de este modo, aseguraríamos la prosperidad de ese ecosistema, de esa reserva natural. Ese es el objetivo; que a medida que crezca nuestra población, vayan creciendo las demás para que todos en conjunto podamos seguir prosperando. Hakuna matata. Eso se llama sostenibilidad.
Bueno, pues eso. Al final en este post no he metido mucho dato técnico, pero creo que he dado una idea bastante general de ciertos puntos importantes. A raiz de ellos, desarrollaré otros más en detalle. Y si teneis interés por algún tema en concreto dentro de la comida+sostenibilidad, comentadmelo y veo qué puedo hacer.
Todos tenemos un lazo muy íntimo con la comida, y aunque ya no veamos cómo se produce lo que comemos, modificar nuestros habitos alimenticios es una de las cosas que más impacto puede tener sobre el mundo que nos rodea. De modo que espero haberos influenciado positivamente de algún modo, haberos enseñado cosas nuevas, haber despertado vuestro interes en este tema, y con suerte, haberos hecho reir :). Abrazos desde Etampes (a 40 kilómetros de Madrid!)

Nota final: cuando alguien se pide carne, no se la acaba y se va a tirar… Me la como! Y no soy ni falso ni nada. Lo que no puede ser es que se tire comida. :p

Documentales (ver siempre con mirada crítica):

Food Inc. Sobre maltrato animal.

Cowspiracy. Sobre la industria de la carne.

Forks over Knives. Sobre vegetarianismos.

Fed Up. Sobre obesidad y dieta.

The sugar film. Sobre el azucar. Muy gracioso e informativo. Para los adictos a la CocaCola!

Libros:

Silent Spring. Sobre el impacto medioambiental del DDT y otros pesticidas/herbicidas.

The Omnivore’s Dilemma, In defense of Food, Cocinar: Una historia natural de la transformación, The botany of desire. De Michael Pollan. El tío escribe genial, es muy listo y sus charlas dan gusto. No os lo perdáis.

Eat like you give a fuck. Sobre cocinar. Porque dejarse de mierdas en latas y comida rápida, y empezar a cocinar de ingredientes de la huerta, es de lo mejor que podéis hacer, por vosotros y por el medio.

Charlas:

Future of Food: Eat like it matters. De Satish Kumar. Este tío me encanta. No se pueden decir las cosas de forma mas sencilla. Vedlo!

 

[ES] Que haria si fuese dictador del Mundo, y porque no deberias comprarte un coche (2:04am 20/08/2016)

En realidad, el dictador siempre ha querido ser mi hermano Ignacio. Ya lo decia desde que era enano. Y ahora se mueve hacia la politica. Cuidado. 😉 El caso es que durante los primeros dias de este viaje, durante una conversacion con el primano Alejandro, este me hizo una pregunta similar a la que sirve de titulo para esta entrada; pregunta en cuya respuesta ya habia reflexionado yo tiempo atras. Lo que ocurre cuando empiezas a ver lo mal que funcionan algunas cosas en el mundo, y que nada cambia, es que te dan ganas de ser Dios todopoderoso y cambiarlo todo de golpe de una fruta vez.

Si yo fuese dictador, lo primero que haria seria ordenar que le rebajen a todos los tios los femures hasta que sean por lo menos 5 centimetros mas bajos que yo. Vamos, hacer un Tom Cruise que lo llaman. Luego proclamaria un dia oficial de los pepinos, en el cual todos se visten de pepinos y se atacan entre si. Habria hordas de pepinos en las montañas, que serian los pepinos salvajes, y manadas de pepinos en las ciudades, y los unos embestirian a los otros hasta que solo quedase un tipo de pepino consciente. Esto ocurriria a nivel mundial eh, no os confundais. Por ultimo crearia un canal de TV en el cual se emiten 24 horas de un chino gordo riendose, a camara lenta.

image

Una vez hecho esto, os voy a hablar de mi medida mas importante. En realidad, os podria hablar de varias, pero solo voy a desarrollar una de ellas aqui porque si no me explayo demasiado y os dejo en coma a todos. Mi gran medida todopoderosa seria un impuesto al carbono bien gordo, progresivo, a lo largo de 10 anos, pero sin piedad. En realidad, si hiciese algo seria reformar el sistema educativo a nivel mundial, y asegurarme de que todo habitante del planeta recibe una educacion de verdad, en la que se le ensena a tener un pensamiento critico, a desarrollarse emocionalmente, a divertirse, a ser feliz, a respetar el mundo, a entender su lugar no solo entre los humanos sino entre el resto de la biosfera, y no a ser exclusivamente “un miembro productivo de la sociedad”. Solo de ver escrito esto ultimo me dan arcadas, que mania con seguir un sistema que le da tanta importancia a formar trabajadores, y no personas. Pero en fin, veis, ya se me va. A ver, a lo que iba; voy a explicar en que consiste un impuesto al carbono y porque considero que es necesario. Tened en cuenta que soy vuestro dictador y no tengo porque dar explicaciones, pero es que soy un buen dictador. Luego no os quejeis, que os encojo mas.

Un impuesto al carbono viene a ser un impuesto al uso de combustibles fosiles. Cuando hablo de combustibles fosiles me refiero principalmente al petroleo y el carbon, que son fuentes de energia no renovables. Antes de meterme de lleno con el impuesto, me gustaria explicar de forma sencilla y elocuente a que viene todo este follon sobre el uso de combustibles fosiles. Ya se que algunos lo sabeis, pero otros tal vez no, de modo que a callar y leer.

Nuestro planeta tiene una atmosfera fantastica. Esta es basicamente una capa de diversos gases que permite que la temperatura del planeta sea la idonea para que exista vida en el. Ademas, permite que estos gases sean relativamente constantes, lo cual tambien es necesario para la vida. Nuestro planeta esta calentito porque hay ciertos gases que atrapan el calor que recibimos del sol, y lo aguantan durante un tiempo. Estos gases se denominan ‘gases de efecto invernadero’, porque tienen precisamente el mismo efecto que tiene un invernadero, el de guardar el calor. Pues bien, los gases que estan presentes en nuestra atmosfera son los siguientes:
– Nitrogeno (78.09%)
– Oxigeno (20.95%)
– Argon (0.93%)
– Dioxido de carbono (CO2) (0.039%)
– Vapor de agua (0.4-1%)
– Metano (CH4) (0.00018%)
– Otros de los cuales nadie se acuerda

De estos gases, no todos tienen la capaicad de retener el calor (i.e. no todos son de efecto invernadero). Varios lo son, pero solo voy a mencionar 3: el vapor de agua, el CO2 y el CH4. Pero aun hay que especificar mas, porque de entre ellos, no todos tienen la misma capacidad de absorcion ni de retencion del calor. Ademas, no todos tienen el mismo ‘tiempo de vida’ en la atmosfera, ni estan distribuidos por igual ni el las mismas concentraciones. Muy complicao. Voy a simplificarlo…
Imaginad que tenemos tres recipientes, uno con cada gas. Sobre cada recipiente irradiamos energia (luz solar) hasta que el interior de todos los recipientes se encuentre a la misma temperatura. En ese momento, empezamos a contar el tiempo, y veremos como unos recipientes se enfrian antes que otros. Los que se enfrian antes es porque tienen una capacidad de retencion de calor menor, y viceversa. En concreto, el recipiente con vapor de agua seria el que se enfrie antes, seguido del CH4 y el CO2. De modo que el CO2 es el gas de efecto invernadero con mayor capacidad de retencion energetica (dato importante), y el vapor de agua el de menor (de ahi que cuando sales de la ducha mega calentito te enfrias en un segundo y se te corta el rollo).

Para comprobar la capacidad de absorcion de calor, la prueba es similar. Volveriamos a tener los tres recipientes con sus respectivos gases, pero esta vez no los irradiamos hasta que esten a la misma temperatura, sino que los irradiamos con un numero determinado de unidades de energia. Asi para hacerlo sencillo, digamos que irradiamos 10 unidades de energia a cada recipiente. La ‘sesion de rayos’ dura 1 minuto, y al final del minuto se mide a ver cual de los recipientes ha absorbido mas calor. En esta prueba, el vapor de agua habria absorbido mas calor que los otros dos, seguido del CH4 y por ultimo el CO2. De modo que el vapor de agua es el gas de efecto invernadero con mas capacidad de absorcion de calor, y el CO2 el que menos (siempre en comparacion con los otros dos, no me meto con los otros gases de efecto invernadero que no he mencionado).

Muy bien. Una vez entendido esto, viene lo facil. En nuestra atmosfera tenemos una mezcla de gases, como he mencionado antes. De entre ellos, hay ciertos gases que tienen la capacidad de absorber y retener el calor que nos transmite el sol. Por tanto, si varia la composicion gaseosa de nuestra atmosfera (aumenta la composicion de ciertos gases y disminuyo la de otros), la capacidad de absorber y retener el calor va a variar. Si estos cambios son muy significativos, pueden afectar a la temperatura global del planeta. ESTA ES LA CLAVE!

Existen registros historicos que revelan la concentracion de los distintos gases atmosfericos a lo largo de la historia. Estoy hablando de millones de años de registros. Nos vamos a centrar en el CO2 porque es del que mas se habla. Segun estos registros, la concentracion de CO2, que se mide en ppm (partes por millon), ha ido fluctuando de forma periodica y, hasta cierto punto, predecible. Esta variacion la podeis apreciar en la siguiente imagen:

image

(Fuente: http://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/)

image(Fuente: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/full.html)

Como veis en la primera grafica, los niveles han ido subiendo y bajando de forma mas o menos estable y ciclica durante los ultimos 400.000 años. El enorme pico que se marca entre 1950 y hoy se corresponde con el desarrollo industrial del ultimo siglo (en un segundo explico de que va esto). Se puede ver mejor en la segunda grafica. En terminos de concentracion de CO2, hablamos de un aumento de unas 100 ppm, desde las 300 ppm hasta las 404.48ppm de hoy 20 de agosto de 2016.
Vereis; la revolucion industrial comenzo realmente con el diseño un invento maravilloso llamado ‘motor de combustion’. Digo maravilloso porque, en cierto modo, lo es; nos permitio usar un recurso (los combustibles fosiles) que hasta entonces nos era practicamente inutil, y generar una energia tal que podemos mover las maquinas mas pesadas del mundo, como por ejemplo los barcos o aviones. Es como descubrir que podemos comer piedras. Pues adios al hambre (porque hay muchas). Un sueño hecho realidad. Pero este sueño se tira pedetes, pedetes muy malos. Me explico… La combustion es un proceso en el cual el calor (fuego) + oxigeno + combustible genera energia (con lo que se mueve tu coche, el bus, los trenes, etc.) + CO2 (los pedetes). ¿Y que pasa con el CO2? Pues en principio no gran cosa. Nosotros tambien emitimos CO2 al respirar, y eso no es malo. Entonces, ¿cual es el problema Señor Dictador Pablo? Pues el problema es que LA CANTIDAD DE CO2 LIBERADO A LA ATMOSFERA POR EL USO DE COMBUSTIBLES FOSILES ES DESCOMUNAL! Tendriamos que jadear todos los del planeta por un millon para emitir tanto CO2 como las maquinas que hemos creado emiten. Eso es mucho jadeo.
Si os fijais en vuestro alrededor, todo en esta vida ha sido producido o funciona gracias al uso de combustibles fosiles. Desde los coches, hasta las bolsas de plastico, la energia que recorre vuestra casa y los cereales que tomais para el desayuno (monocultivos de maiz o avena que se recolectan con maquinaria que funciona con gasolina). Incluso los coches electricos, tan fantasticos ellos, han sido producidos en fabricas que obtienen su energia de la combustion del petroleo. Nada se salva, y lo peor… Nuestro estilo de vida se ha vuelto casi dependiente al 100% del uso de combustibles fosiles. Somos yonkis hijos mios. Tu, yo y todos. Fuck.

Los combustibles fosiles no son otra cosa que seres vivos que murieron y han sido atrapados bajo tierra durante miles de millones de años (de ahi lo de fosiles). Es un proceso gradual, muy muy largo y que requiere de mucha presion. Lo que nosotros estamos haciendo al usar los combustibles fosiles es devolver a la atmosfera todo el carbono (los seres vivos somos carbono) que se ha ido secuestrando y depositando bajo tierra durante todo este tiempo. En 200 años hemos sacado para arriba lo que la tierra ha tardado en ‘guardar bajo llave’ varios milenios. Eso, alguna consecuencia tiene que tener ¿no creeis?

image

Con lo que os he contado antes estais perfectamente capacitados para adivinar las consecuencias vosotros mismos, pero lo voy a desarrollar yo para que no haya dudas. Al principio os decia que la composicion de gases atmosfericos va a dictar el calor que nuestro planeta puede absorber y retener tras ser irradiado por el sol. Efectivamente, esto lo estamos presenciando ya: la subida de 300ppm a 400ppm de CO2 en la atmosfera ha causado una subida de temperatura global de casi 1C. En concreto, 0.87C a dia de hoy. Este pasado mes de julio, por cierto, ha sido el mas caluroso de los 134 años que se tienen de registro. Vamos al Guiness!!

image

(Fuente: http://earthobservatory.nasa.gov/Features/WorldOfChange/decadaltemp.php)
Parece poco, ¿verdad? Pero 1C a escala global es MUCHISIMO. Mirad lo que implica en el siguiente video:
http://climate.nasa.gov/climate_resources/139/
Quiero que penseis en vuestra temperatura corporal. A 37 grados estais gozandolo. A 38 le dais bien a la sopa de pollo. A 39 se te empieza a ir la olla y ves spidercerdos en el techo, y a 40 te quedas como un cebollino mustio. Ya esta. 3 grados de diferencia entre gozarlo y cebollino. Solo 3. Pues el planeta funciona igual.

Cuando tenemos fiebre, nuestro cuerpo desencadena una serie de procesos que permiten que la temperatura corporal no siga subiendo, o suba lo menos posible. Nuestro planeta, en cierto modo, hace lo mismo. Los sistemas biologicos, mediante diversos procesos muy complejos, actuan para mantener una estabilidad en los ecosistemas, para que una fluctuacion de temperatura no nos joda a todos demasiado. El problema es que, al igual que el cuerpo humano, los sistemas de control terrestres tienen un cierto rango de actuacion, pasado el cual colapsan. Esto en Ingles se llama resilience. En Castellano no se jaja. Para el planeta, ese rango es curiosamente el mismo que para el ser humano: los 3 grados centigrados (o eso se estima). Ahora estamos dandole a la sopa de pollo, pero el siguiente paso es ver spidercerdos, y estamos entrando en el de lleno. Digo que entramos porque el uso de combustibles fosiles, a efectos practicos, sigue aumentando:

image

(Fuente: https://ourfiniteworld.com/2012/03/12/world-energy-consumption-since-1820-in-charts/)
Las tres lineas mas altas (coal-carbon, oil-petroleo y natural gas-gas natural) emiten CO2 a la atmosfera tras su combustion. El gas natural, en concreto, es metano (CH4), que, si recordais, tambien retiene el calor. Los pedos de vaca son metano tambien, pero de eso hablare en otro post. La tendencia general media de las tres fuentes de energia es ascendente, pese a que las renovables van poquito a poco.
¿A que carajos voy con todo esto? Pues muy sencillo. O reducimos nuestro uso de combustibles fosiles, o va a ocurrir lo siguiente:
1. Acidificacion del oceano. El CO2 se ‘convierte’ en acido carbonico al entrar en el agua. Esto acaba con los arrecifes de coral. Si mueren estos, morimos nosotros. Dato curioso, el oceano (la vida que hay en el) produce el 50% del oxigeno que respiramos. A ver que pasa si esta vida muere…

image

2. Cambios drasticos de temperatura. Frios mas frios y calores mas calientes, asi en resumen.
3. Extinccion de especies. Para los que no lo sabiais, nos encontramos en la sexta extinccion debido a la enorme perdida de biodiversidad de estos ultimos 150 años. Recomiendo el documental Racing Extinction. Una joya.
4. Se derriten los polos, sube el nivel del mar y perdemos ciudades costeras.
5. Posible glaciacion por cambios en las corrientes oceanicas.
6. Aumento de diversas plagas, como por ejemplo los mosquitos. A mayor temperatura, mayor facilidad para ciertas especies de reproducirse.
7. Se derriten los helados mas rapido. Esta es la que mas me jode.

Como veis, los efectos son muchos, y me he quedado muuuuuy corto. ENTONCES, como dictador planetario, instauraria un impuesto al carbono. Este empezaria de forma progresiva, y haria que todo lo que requiere combustible fosil para producirse o moverse fuese cada vez mas caro. Al final del periodo de transicion, el impuesto habria aumentado tanto que para conducir tu coche, tendrias que gastarte 500 euros primero en llenar el deposito. ¿Poque soy tan cabron? Porque si no lo soy yo como dictador, lo va a ser el planeta luego, y sera mucho peor. Porque no se puede abusar del que nos da todo y esperar irnos de rositas. El periodo de transicion lo considero necesario, porque la especie humana tiene la capacidad intelectual de encontrar alternativas limpias a nuestro estilo de vida. Muchas ya estan desarrolladas. Solo nos falta motivacion, pero por desgracia para nosotros, hay ciertos reyes del mambo (los que mueven los billones que sacan del petroleo) que les importa un carajo el futuro, porque si alguien puede irse a vivir a Marte con Elon Musk y SpaceX, no somos nosotros. Son ellos. Y me guardo los insultos porque voy a reventar el ipad contra la pared. Ostra fruta.

La verdad es que no soy dictador, ni lo sere nunca porque no quiero tener que imponer una medida como esta, sino que sea la especie humana quien, mediante la educacion, luche porque esta enorme injusticia acabe. Lo que si teneis que tener claro, es que sea porque cambiamos, o porque el planeta nos pone en una situacion muy mala, el uso de combustibles fosiles se va a acabar. Y cuando esto ocurra, todos los que teneis un coche convencional os vais a quedar con un pisapapeles muy pero que muy grande. Esto va sobretodo para los que estais pensando en comprar uno ahora (lo siento Andreita, se que te chafo el sueño, pero es por tu bien 😉 ). Seamos inteligentes mis queridos lectores, pensemos de cara al futuro, y al futuro de nuestro futuro, que igual no lo vivimos nosotros, pero so otros a los que querremos.

Con esto, cedo mi cargo a mi hermano, que se que le hace ilu. Dale brother!!!

(Nota para los que no me teneis en FB: ante todo, estoy perfectamente, cinco pies y cinco manos, pero anoche me levante de camino al oceano en mi tienda por la subida de la marea + tormenta, y se me ha mojado todo. Mi ipad esta defectuoso y no carga, de modo que si no puedo subir posts por un tiempo, es ese el motivo. Intentare hacer lo que pueda. Mientras tanto, no dejeis de pensar!! 🙂 )

[ES] Entendiendo la sostenibilidad. Capitulo 1: Fast fashion, y la historia detras de lo que llevamos puesto. (17/08/2016)

Os presento con gran emocion el primero de varios capitulos sobre sostenibilidad (despues de la intro violenta). Como mencione anteriormente, la sostenibilidad es un concepto mucho mas complejo de lo que parece a simple vista, porque implica entender las relaciones entre nosotros, lo que hacemos, y como afecta al mundo que nos rodea. De ahi que haya decidido dividir su analisis en multiples capitulos. En cada uno de estos capitulos analizare un aspecto de nuestras vidas que todos compartimos (e.g. Comida, ropa, productos de limpieza, etc etc.). Antes de seguir, me gustaria aclarar que estas entradas en mi blog las escribo con una base cientifica, que es todo lo que yo he ido estudiando a lo largo de estos ultimos años, pero lo escribo todo ‘a mi manera’, porque para largo y tedioso ya teneis otro tipo de articulos. Aun asi, siempre me gusta ir dando citas bibliograficas cuando pueda, por si quereis poner en practica el pensamiento critico y estudiar el tema por vuestra cuenta (que siempre es algo que viene muy bien). Siempre que querais saber de donde he sacado algun dato y no lo haya especificado, preguntadme sin miedo.

Bueno, antes de que empieze la locura y pierda la cabeza con mi narrativa, os cuento que estoy en un McDonalds. Odio los McDonalds, me parecen un arma de destruccion masiva. Explico porque: primero, porque incitan a un conusmo desmesurado de carne, grasas y azucares (taaantos azucares, madre del senor). Segundo, porque roban de identidad culinaria al pais en el que estan. No digo que se metan directamente con otros restaurantes de cocina tipica del lugar, sino que atraen tal cantidad de clientes y les ofrecen tal americanada que uno no sabe si esta en un McDonalds en Francia o en Italia. Se que hay ciertos matices que se cuidan dependiendo del pais, pero ya me entendeis. El caso, que estoy aqui porque hay wifi y enchufes. Seran malvados pero saben hacer marketing. Ah! Y tercero, porque el volumen de plasticos y envoltorios que generan es brutal. Solo de mirar a mi alrededor me dan ganas de amputarme los ojos. Bueno que ya se me va. El caso es que aqui estoy, en el McDonalds de La Rochelle (bonita ciudad por cierto, ya subire fotos en otro post), y me he decidido a no irme hasta que lo acabe y suba a la web. Ya veremos donde paso la noche, porque para variar no tengo nadie que me hospede, y no he encontrado aun ningun cesped acogedor. Salvame señor. (Update:he pasado la peor noche de mi vida. Me ha llovido, se me ha mojado todo por no poner el protector de la tienda (porque creia que no iba a llover), yo incluido, el saco, todo. Y encima estaba en cuesta y mi esterilla resbala, asi que acababa continuamente hecho una bola al final de la tienda. No he dormido nada, otra vez).

LA ROPA! Como nos gusta a todos. A mi me encanta. Cuando entro en un probador, lo primero que hago es quitarme la camiseta, porque con la luz que ponen se me marcan hasta los abdominales de la espalda, y me miro un rato poniendo posturitas. Mola. Es magico. Te pone. O si es solo a mi, pues me pone. Tras la admiracion, me pongo camisetas nuevas, y lo gozo. Todo parece quedar bien, y uno se motiva todavia mas. Lo mejor de lo mejor, es que todo se ha vuelto super barato, y uno puede permitirse comprar una camiseta nueva cada semana, o dos, o tres…

image

Hace casi un año que no entro en una tienda de ropa. Y no he muerto, ni voy como un trapo (aunque mi madre pueda quejarse de lo contrario :b ). Porque? Pues eso os voy a explicar hoy, y cuando haya terminado habreis entendido un poquito mas sobre sostenibilidad, ya vereis.

Antes de seguir, pensad en como son las cosas hoy comparadas con como eran antes. A dia de hoy, hay ciertas cosas que han subido de precio considerablemente, como la sanidad (que cada vez es mas privada) y la educacion. Esas dos cosas son de las mas importantes en esta vida, verdad? Da igual el movil/coche/tablet que tengas, que si no tienes salud ni educacion, lo tienes un poco complicado. Ahora vamos a pensar en aquellas cosas que han bajado de precio. En concreto, vamos a pensar en la ropa. Antes, sobre todo si eras de generaciones anteriores a la mia, te comprabas unos vaqueros y con ellos tirabas hasta el infinito. Igual que el calzado, y las camisas. Porque a demas de no tener dinero para estar despilfarrando en ropa nueva, duraba! Y si se repetia de conjunto, no pasaba nada, porque no pasa nada si vistes igual uno, dos o tres dias a la semana. O si pasa? Te da un ictus? Le da un ictus a los que te pasan por la calle? Te da diarrea? Meas sangre? No verdad, realmente no pasa nada. Como mucho te critica una maruja, pero a esas no las escuchamos que se aburren mucho.

image

El caso es que se ha producido un fenomeno muy pero que muy interesante, y es que hemos perdido acceso a lo importante en esta vida, a la vez que se ha promovido el consumo de ciertos articulos (ropa, moviles, etc.) superfluos que, acompañados de mucho marketing, nos producen un subidon como si acabasemos de esnifar una ralla de cocaina. Es una falsa ilusion de felicidad, que aumenta todavia mas cuantos mas articulos de ese tipo podamos comprar. Si puedes vestir distinto cada dia, porque las camisetas estan a 2.99 y los pantalones a 7.50, da igual que no tengas para ir a la universidad ni puedas pagarte una operacion de pulmon, que por lo menos sientes que tienes exito porque molas mucho frente al espejo, y porque te lo dicen un monton de carteles gigantes por la calle. Esto tiene nombre, y en el mundo de la moda se llama fast fashion o moda rapida. Consiste en crear en el consumidor una sensacion de insatisfaccion ante el tener que vestir lo mismo dos dias seguidos, y se consigue, por ejemplo, aumentando el numero de temporadas al año. Si antes habia cuatro, pues ahora hay pre-primavera, post-primavera, corre-que-se-acaba-la-primavera, ya-esta-aqui-la-primavera, etc. Obviamente no con esos nombres, pero si crean excusas continuas para tener que renovar el armario. Y en la publicidad de las marcas de ropa, estas siempre ponen enfasis en la relacion (sugestionada) entre lo que vistes y tu grado de existo social, aceptabilidad, atractivo hacia el sexo opuesto y, en ultima instancia, tu felicidad. Vamos, que mayor superficialidad no puede haber. A muchos esto no os sorprende nada y probablemente ya lo sabiais. Por eso ahora voy a tratar de profundizar un poco mas, para darle chicha al asunto, y para que entendamos como se consigue mantener una industria que lo hace absolutamente todo por satisfacer la elevadisima demanda de sus productos. Coged aire que voy!

image

Mango. Zara. H&M. Pull & Bear. Maximo Dutti. Todas estas marcas os suenan, y todas son eso; marcas. No producen ninguno de los productos que venden, es decir, las personas que obtienen el algodon del campo, las que lo hilan, las que tejen las telas y las que confeccionan las prendas, no pertenecen ni trabajan para ninguna de las empresas que he mencionado (obviamente son muchas mas que las de arriba). Esto antes no era asi; antes, el que vendia lo hacia todo, o casi todo, y era mas facil seguir la cadena de valor, y las condiciones de cada uno de los eslabones. Ahora, se produce lo que se denomina ‘outsourcing‘ o subcontratacion (es que quiero aprovechar para enseñaros algo de ingles). El tema es algo mas complicado de lo que lo voy a explicar aqui, pero creo que de este modo os podeis hacer una buena idea del panorama.

Hablemos de Mango, porque es del que tengo datos concretos, pero esto vale para cualquiera de las otras. Mango vende mayoritariamente en España, aunque tiene otros puntos de venta en Africa, America y Asia (unas 3.000 tiendas en total aproximadamente). Mango lo que hace es el marketing y la venta, pero en la cadena de produccion hay los siguientes pasos:
1. Produccion de algodon (e.g. Uzbekistan, EEUU, Brasil, Australia)
2. Hilado (e.g. India)
3. Confeccion de las telas (42% en China, 12% en Turkia, 9% en Korea del Sur, 8% en España, 6% en Marruecos, 6% en Bangladesh, 5% en a India y 4% en Vietnam)
4. Confeccion de las prendas en si (e.g. China)
5. Acabados de la prenda (nombres de la marca, dibujos, etc.) (e.g. En china, pero no necesariamente en la misma fabrica que 4)
6. Intermediario entre la fabrica y el pais de venta (primero entre paises, y luego desde el pais de venta a todos los distintos puntos de venta del pais).

Como veis, la camiseta que llevais puesta ha viajado mucho mas que vosotros. Pues bien, como os mencionaba, todo funciona mediente subcontratas. Todos los procesos que requieren mas mano de obra se encargan a paises en vias de desarrollo, donde la mano de obra es barata, las legislaciones son muy poco claras y las medidas de control casi inexistentes, y la gestion de residuos poco exhaustiva (muchos de los tintes para vaqueros acaban en el rio en la India).

image image

(*Perdonad si las imagenes no se ven bien. Es lo mejor que puedo conseguir de momento.)

Todos los procesos que requiren mas ‘inteligencia’, por decirlo de algun modo, se llevan a cabo en paises mas desarrollados. Los sueldos van acorde a esto. Os los presento (para H&M):
CEO de H&M -> 900.000 Euros/año
Gerente de tienda -> 47.400 Euros/año
Dependiente -> 7 Euros/hora. Yo he oido de sueldos mas bajos.
Trabajador en las fabricas -> 54-184 Euros/mes en Bangladesh y Thailandia respectivamente. Se trabajan 14-16 horas/dia, 6 dias a la semana.
Cosechador/recogedor de algodon -> 1.5 Euros/dia en la India. En Uzbekistan se dan casos de trabajo forzado.
Hilador/a -> 20-52 Euros/mes en la India

Es importante tener en cuenta que tres cuartas partes de las mas de 75 millones de personas que trabajan en la industria textil son mujeres, las cuales no solo sufren acoso de forma habitual en las fabricas (que dirigen hombres), sino que tienen menos derechos y sueldos mas bajos. Para que os deis cuenta de como ha evolucionado el sectro textil en los ultimos 16 anos, en el 2000, el numero de empleados en el sector era de 20 millones. Es decir, se ha mas que triplicado a nivel mundial. Es un dato a considerar.

Antes de que pase a explicar la estrategia que siguen las grandes multinacionales de la moda para maximizar beneficios, os quiero hablar rapidamente de como funcionan exactamente las fabricas en paises subdesarrollados como Cambodia, Bangladesh o Thailandia. En muchos de estos paises, el sector de la moda se ha convertido en uno de los grandes motores de su economia (motivo por el cual se dice que se estan desarrollando mas, basado en cifras de PIB, una relacion (desarrollo-PIB) con la que yo estoy en desacuerdo), pasando en muchos casos de ser paises en los que se trabajaba en agricultura, y que, en cierto modo, se podian sostener a si mismos, a paises que se han llenado de enormes naves las cuales estan a reventar de maquinaria y poblacion que se ha visto obligada a desplazarse para trabajar en ellas (ya que sus otras posibilidades de subsistir han sido destruidas al sustituir tierras fetiles por naves de metal). Estas fabricas han sido montadas por personas muy listas que han querido aprovecharse de las pesimas condiciones laborales y medioambientales de estos paises para ofrecer ser los centros de produccion que satisfagan las necesidades incesantes de los de el otro lado del mundo (nosotros 🙁 ). En el fondo ha sido ver una oportunidad de mercado y no dejarla pasar. Y aqui es donde viene el truco de las multinacionales…

image

El tema se pone interesante cuando uno entiende la estrategia que siguen las grandes marcas para maximizar beneficios. Consiste en que estas empresas demandan que sus camisetas sean producidas a, por ejemplo, 50 centimos la unidad. Este pedido se manda como propuesta a una de las fabricas en, digamos, Bangladesh. Alli, el director de la fabrica decide si acepta o no. Si no acepta, la marca mueve su propuesta a otra fabrica, y asi hasta que alguna acepte. De modo que las fabricas aceptan, porque si no las grandes no hacen mas que bajar el precio que estan propuestas a pagar, o mueven la propuesta a otro pais donde si puedan producir las camisetas a ese precio. Para conseguir producir a tan bajo coste, las fabricas cortan costes donde pueden. Esto incluye gestion de residuos, meter a trabajadores informales (trabajadores que no constan en ningun registro, ni cotizan ni tienen derechos) en las fabricas, meter a niños, emplear trabajo forzado (parece mentira que la esclavitud aun exista, pero existe), bajar todavia mas los salarios, impedir que los trabajadores formen uniones, tener a mas personas trabajando de las que humanamente deberian trabajar en un espacio cerrado, y ya por ultimo, descuidar la seguridad e integridad de las fabricas. Os suena el Rana Plaza? Es una fabrica en Bangladesh (donde se producian prendas para, entre otras, Mango) que colapso por exceso de trabajadores en su interior, acabando con las vidas de mas de 1200 personas y dejando 2500 heridos. Por desgracia, este no es un caso aislado.
image
La realidad es que las grandes marcas no estan haciendo nada estrictamente ilegal, porque ellas subcontratan y pasan la responsabilidad al pais o las fabricas en que se confeccionan sus prendas. Pero si hablamos de moralidad, la cosa cambia drasticamente. Estas empresas se defienden diciendo que gracias a ellos, los trabajadores de estos paises tienen posibilidades de empleo, y que lo que hacen es incluso beneficioso para ellos y el pais. Encima. Hay que joderse. Buah como me pongo. Y luego las multinacionales tienen departamentos de responsabilidad social corporativa en los cuales se inventan gilipolleces felices y luego se las meten por el culo, porque de lo que hablan demuestran mas bien poco. Ya empiezo. Lo siento. Es que no entiendo como una empresa puede seguir fomentando la aparicion de mas fabricas de este tipo, que son centros de esclavitud moderna, hacer millones a su costa, jodernos con presiones sociales absurdas e irracionales, y dormir tranqilos. Bueno, si lo entiendo. Es por esa desconexion. Porque el que ordena desde su oficina en Londres que se maximicen beneficios no es el que tiene que presionar a sus trabajadores a que hilen hasta que se les salten las uñas. Porque no ve en que se traducen sus acciones. Porque probablemente este presionado a su vez por inversores que le van a arruinar la vida como no mantenga beneficios y los maximice. Porque el sistema fuciona asi. Porque cuando uno esta desconectado, puede hacer lo que sea aunque implique sufrimiento humano, que a efectos practicos, no cambia nada de su vida diaria. Por eso el cambio que hace falta es tan dificil. No solo porque es un cambio cultural, sino porque es un cambio cuyos efectos no los vais a ver de primera mano. Pero os los teneis que imaginar, porque marcan la diferencia, uno a uno pero la marcan. Recordad que, al final, los que mueven el mercado somos nosotros. Si compramos productos que han sido producidos de forma eticamente inaceptable, no es nuestra culpa que se produzcan asi, pero es nuestra responsabilidad como consumidores informarnos y no promover aquello con lo que no estamos de acuerdo. Nunca lo olvideis. Se que es un sacrificio, creedme, pero todos somos capaces de hacerlo, por muy fashion addicts que seamos. Os voy a contar como debemos actuar, segun mi criterio.

1er Paso: Comprar menos. Realmente necesitamos todo lo que compramos? Es como pasar de una camara analogica a una digital. A que cuando cada foto era irrepetible y te costaba un ojo de la cara, te lo pensabas mejor antes de echarte 80 selfies? Y a que ahora tenemos 1000 fotos con la GoPro, de las cuales solo volveremos a ver 3 en nuestra vida, y el resto no eran realmente buenas ni necesarias. Pues la ropa es igual. Darle un par de vueltas a lo que necesitais antes de echar mano a la cartera, porque probablemente no es tan necesario como pensais. No os dejeis influenciar por ese maketing voraz, que vais a caer bien y a tener exito por lo que llevais dentro, y no porque no hayais repetido camisa ese dia. Si no nos gusta la superficialidad, no seamos superficiales con nosotros mismos.

2o Paso: Este es super importante! Acostumbraros a mirar la etiqueta de cada prenda. No la del precio, que ya se que la mirais, sino la que indica donde se ha producido. Si pone China, caca. Si pone Bangladesh, caca. Si pone cualquier otro pais que no sea de la Union Europea, caca. Os diria que si no pone España, caca, pero de momento os dejo ese espacio. Es muy importante mirar la etiqueta por dos motivos. Primero, porque nos indica si se ha producido en un pais en el cual es probable que haya habido explotacion social o medioambiental. Como vereis, tanto marcas que venden su ropa cara como las que la venden barata tienen prendas producidas en el tercer mundo. Esto lo que indica es el mayor volumen de beneficios que generan las marcas buenas para los de arriba, poque los de abajo siguen cobrando la misma miseria. Segundo, porque nos dice lo que ha viajado la prenda para llegar a nosotros. Recordad que las cosas no viajan por internet. Viajan en barcos cargueros, en camiones, en trenes y en aviones. Todo son vehiculos que consumen cantidades totalmente inaceptables de combustibles fosiles. Teneis que acostumbraros a pensar en lo que ha tenido que recorrer un producto para llegar a vosotros. Como regla general, cuanto menos haya recorrido, mejor para todos (el medio y nosotros, que dependemos directamente de el).

3er Paso: Preguntar en las tiendas si tienen prendas ecologicas y de comercio justo. Normalmente os diran que no, pero igual que mi madre pregunta sistematicamente si tienen cerveza sin gluten para crear presion y que se enteren de que hay demanda (hay que ver como hablo de ti hoy madre jaja), nosotros podemos hacer lo mismo mediante nuestras preguntas. A la larga se acaban enterando.

4o Paso. Buscar alternativas. La solucion no es dejar de comprar ropa de por vida. La ropa es necesaria. Somos monos calvos y debiles sin ella. Pero existen opciones mucho mejores que las grandes multinacionales ahi fuera. Yo un dia fui a cazarlas, y di con dos (en Chueca), y una que esta por mas sitios. Una tienda produce todo a partir de plastico recogido del mar, y se fabrica todo en Portugal, España, Francia, etc. La otra tienda fabrica todas sus prendas a partir de cañamo crecido en España, y todo se confecciona en España tambien. Vamos, mejor que eso no puede ser. La tercera se llama Humana, y si no me equivoco, recoge ropa de donaciones, la limpia y la revende en sus tiendas. Parte del beneficio que generan va a causas humanitarias.

*Aqui quiero hacer un inciso muy rapido. Si pensais que no pasa nada por estar comprando mucha ropa porque luego la donais a Africa, pensadlo dos veces. Se ha producido tal cantidad de ropa que, por desgracia, ya existen lugares en el mundo en los cuales no pueden gestionar el exceso, y la ropa acaba acumulandose en montañas enormes. El panorama impacta…

image

Os quiero dejar con una nocion que es muy importante que tengais en cuenta, y es que el precio no es lo mismo que el coste. En el mundo de la moda, lo que lleva un precio muy barato es probable que haya tenido un coste elevadisimo, pero en capital humano y medioambiental, cosas que no se incluyen en el precio final. Y la ropa ecologica, producida en España y de comercio justo NO ES CARA, ES QUE EL RESTO DE LA ROPA ES INHUMANAMENTE BARATA. Si a los trabajadores de Bangladesh se les pagase un salario justo, con buenas condiciones, y hubiese un control medioambiental apropiado, la ropa de H&M, Zara o cualquier otra, no os la podriais permitir. Hay que cambiar esa forma de ver las cosas. Entre todos podemos.
Os quiero recomendar un documental que es una maravilla. Me pone los pelos de punta al pensar en el, porque toca todos los puntos clave y presenta imagenes que os dejaran marcados. A veces, eso es lo necesario para dar el paso, para realmente empatizar. Se llama “The True Cost”. Vedlo, de verdad que merece la pena. Mucha de la informacion la he sacado de ahi. Lo demas viene de Global Garment Industry Factsheet, de Stotz, L. y Kane, G. de acceso publico y gratuito.

Bueno, como siempre, espero haber despertado vuestro interes con mis partituras 🙂 Este tema tiene mucho mas que podeis explorar, y si podeis contribuir con algo que no haya mencionado, ahi teneis los comentarios. Ah, y queria mencionar que hay gente maravillosa, como mi buena amiga Aida, que estan apostando por este consumo responsable y emprendiendo con iniciativas que ojala sigan a delante :). Os dejo que son casi las 12 de la noche y literalmente no se donde voy a dormir hoy. Un dia quiero dormir en el tobogan ese que tienen todos los McDonalds. Pero ese dia creo que no es hoy, porque tengo que cocinarme unas lentejas con el fuego e igual lo derrito todo.
Buenas noches!

(Nota final: Me acabo de dar cuenta de que este post es sobre sostenibilidad, y no he relacionado los temas. En realidad es sencillo y relativamente obvio: un modelo economico como es el de la moda rapida no se sostiene por ningun lado. Esto solo puede durar hasta que las personas que estan siendo explotadas se revelen contra el sistema (que ya esta ocurriendo), o hasta que agotemos los recursos naturales utiles (el algodon implica agua y tierras de (mono)cultivos + pesticidas, herbicidas y fertilizantes) que este planeta tan generosamente nos ofrece. Vamos, que estamos cogiendo una ola que parece que va a durar para siempre, pero lo verdad es que si seguimos asi, nos va a romper y partirnos la espalda a todos. Yo me saldria de la ola…)

[ES] Defeking in Nature, y como tu mierda puede salvar el mundo (21:23 14/08/2016)

Hoy voy a hablar de cacas. Cacotas. Shit! De la tuya, la de tu vecino, y de la mia. No importa el estado, si es diarrea explosiva o caquitas de conejo, lo que importa es ‘de donde viene’ y ‘a donde va’, porque en como gestionamos lo que ahora consideramos un desecho puede estar la clave para solventar una de las mayores crisis contra la que la humanidad jamas se ha enfrentado: la crisis del fosforo.

Pero antes de meterme con el tema de lleno, dejadme que os describa en el lugar en el que estoy dando a luz a esta entrada, porque es magico. Hoy he pedaleado a morir bajo el infernal calor de esta zona de Francia (pasado Burdeos y hacia el interior del pais), y he visto con horror como el sol se iba metiendo y no encontraba el pueblo al que queria llegar (logico, estaba perdido unos 20 kilometros hacia el interior). Todo lo que me rodeaban eran viñedos, cuestas infinitas (me habian dicho que esto era plano, una mierda) y mas viñedos, salpicados de casas de ricos y pequeñas entradas del rio, lo que explica la cantidad de mosquitos. Odio los mosquitos, no tienen ningun respeto. Puedes estar haciendo pis que como no te la protejas te la atacan. Asi no se puede. El caso es que al final no pude mas, no tenia comida ni casi agua, y mis piernas ardian, asi que decidi hacer lo que ya me llevaba suguiriendo el paisaje todo el rato; meterme a dormir entre los viñedos. Y eso hice, y no os imaginais el acierto de la decision! Resulta que entre viñedos no hay mosquitos. No se porque, pero podia estar medio en bolas y nada, ni una sola violacion. Asi que puse mi tienda (solo la parte de dentro, lo que me permite ver las estrellas a la vez que me protege de enseres trepadores) y ahi estoy. Soy como el lomo entre una rebanada de estrellas y otra de uvas. Pura vida. (Ahora que os he contado esto siento que estais conmigo 🙂 ).

image image

Bueno, vuelvo a las cacas!! Yo con este tema tengo un vinculo especial; vamos, que estoy enamorao. Los que me conocen lo saben, porque les he hablado de ello hasta aburrir. Y no es que tenga un fetiche extrano con los excrementos (aqui no se juzga, pero algo extrano si que seria), sino que fue este tema con el que comenzo mi interes por la sostenibilidad realmente. Os pongo en situacion para que veais de lo que hablo…

Hace ya mas de un año, cuando aun estaba cursando el master de Creatividad e Innovacion en Malta, tuve una asignatura llamada Foresight, que viene a significar ‘estudios de futuro’, pero resumido en una sola palabra. Los ingleses son muy vagos. Pues bien, para esa asignatura nos pusieron un trabajo muy sencillo: elegir un tema cualquiera y, mediante el estudio de como ha ido evolucionando ese tema a lo largo de la historia, hacer una prediccion de como va a estar en el año 2050. Este ejercicio, a dia de hoy, lo considero una de las herramientas mas utiles para lograr comprender lo interrelacionado que esta el mundo. Es mas, si alguna vez tuviese que enseñar a alumnos sobre sostenibilidad, les pondria el mismo ejercicio. El caso es que, dado mi amor por la comida (excepto la lechuga), fue precisamente este tema el que decidi investigar. Lo que descubri sobre el futuro de la comida hizo que se me subiesen los testis, ya vereis…

Todos hacemos caca. Incluso las chicas. El resto de animales tambien hacen cacas. Sabeis que pasa con la caca de un animal? Pues a menos que sea un perro de ciudad, la caca acaba en el suelo, donde se descompone (la descomponen larvas de mosca y otros bichos muy pequeños llamados microorganismos) sirviendo de alimento para otros seres vivos. Esa caca no solo sirve de alimento para ‘bichos’, sino que tambien da de comer a las plantas que crecen del suelo. Estas plantas son luego comidas por, por ejemplo, un cerdo, el cual luego se convierte en carne picada que se le da al perro, y volvemos al principio. Esto obviamente en simplificado, pero basicamente funciona asi. Como veis, estoy hablando de un ciclo; un ciclo cerrado. Esto es lo que caracteriza a los procesos naturales; NADA ES UN DESECHO, TODO ES UN RECURSO PARA OTRO ORGANISMO.

Aqui me voy a pasar de listo y os voy a introducir un nuevo amigo muy importante para entender la mierda en la que estamos. Nuestro amigo se llama Fosforo (P). El fosforo es un elemento esencial para la vida, ya que sirve para ‘construir’ el ADN (acido desoxirribonucleico), sin el cual la vida como la conocemos (y no me meto en el debade de si los virus de RNA son vida o no) no existiria. Dos detalles importantes que debeis saber sobre el P son (1) que es un macronutriente, es decir, que el cuerpo no lo sintetiza y necesita adquirirlo mediante la dieta, y (2) que no existe un substituto para el P, es decir, no podemos sustituir el P por otro elemento y pretender que las celulas funcionen igual.

Pues bien, ahora vamos a juntar el mundo caca y el mundo fosforo. Para ello, debeis saber que, dado que el P esta en el ADN, todo organismo vivo contiene P, requiere P y excreta P, tanto por heces como por orina. Del mismo modo que la caca animal seguia un ciclo, el P tambien. La siguente imagen ejemplifica el ciclo muy bien:

image

Como veis, el P no solo esta en la materia viva, sino que tambien esta en la roca (a la izquierda de la imagen). Cuando el P se encuentra en roca, se denomina fosfato mineral. Mediante procesos naturales, el P procedente del ciclo biologico de la derecha puede pasar a formar sedimento solido (roca, hablando en sencillo). Existe otro relacion entre el fosfato mineral y el ciclo biologico; esta no esta en la imagen, pero os voy a hablar de ella mas a delante.

Vale, pues voy con la caca. Hace miles de años, cuando no habia vateres, haciamos defeking in nature, que no es otra cosa que hacerlo al aire libre y donde caiga. Es decir, nosotros cultivabamos plantas, granjeabamos animales que se comian esas plantas, nos comiamos las plantas y los animales, y nuestras cacas volvian al suelo. De este modo, le devolviamos al suelo lo que nos habia ‘prestado’. El ciclo se cerraba, y todo podia continuar sin tener que meter nada extra en el sistema. En todas estas transacciones habia una transferencia de fosforo: suelo->planta; planta->animal; planta/animal->humano; humano->suelo. Pero entonces llego un invento fantastico que, sin saberlo, lo jodio todo bien jodido; el vater. El vater mola, porque manda toda nuestra mierda a un lugar muy lejano, al mas alla de las mierdas donde viven felices, comen donuts y algodon de azucar, y nunca vuelven a ver a sus creadores (y creadoras!). Esta claro que el vater ha permitido mejoras considerables en cuanto a sanidad y prevencion de enfermedades, pero ha hecho otra cosa muy grave… Ha abierto el ciclo.

Lo que antes volvia al suelo y ‘daba de comer’ al sin fin de seres que, en ultima instancia, servian de comida para nuestra comida, ahora acaba aislado bajo tierra, o en el mar, o incinerado e inutilizado. Esto no seria del todo preocupante si fuesemos mil personas en la tierra, o 1 millon, pero somos mas de siete mil veces eso. Lo que esto conlleva es que, si comemos tanto (o en terminos de flujo de P, extraemos tanto P del suelo), y no le devolvemos a la tierra lo suyo, como hace esta para seguir dandonos de comer?? He aqui la pregunta que te cagas de importante!

Para entender bien la respuesta necesito que vayamos al siglo XIX. Este es el siglo en el que comenzo la Revolucion Industrial, la era de las maquinas, de la produccion en masa y del aumento exponencial de… todo. Antes produciamos poco alimento, porque toda produccion requeria mano de obra, y porque eramos pocos. Con la revolucion industrial se abrio una nueva puerta, y a muchos se les llenaron los ojos de monedas hasta estallarles las orbitas. Basicamente, la revolucion industrial permitio introducir enormes maquinas que automatizaron el cultivo de alimentos. La clave de que esto funcionase esta en que se fomentaron enormemente (1) los monocultivos y (2) la segregacion entre produccion de productos animales y vegetales (e.g. Soja por un lado, y vacas por el otro). Un monocultivo no consiste en cultivar monos en masa, sino en dedicar una porcion de tierra al cultivo de un solo tipo de planta (algo que no ocurre en la naturaleza).

image

Los monocultivos son un claro ejemplo de la enorme prepotencia y gilipollez humana, de nuestro ansia continua por superar limites sin considerar las consecuencias, y de nuestra conviccion de que podemos dominar a la naturaleza a base de ignorancia y fuerza bruta movida con petroleo. Os voy a explicar brevemente porque me pongo tan violento tan rapido, pero sin ponerme muy cientifico que se que se vuelve denso. Si te metes en un bosque de estos llenos de vegetacion que no te ves los pies, veras precisamente eso, que crece vida por todos los sitios! Y sin necesidad de intervencion humana. Ala!! Ni regar el bosque ni hostias, funciona solo. Entonces llega el hombre, y decide que el solo quiere que crezca maiz, porque se vende bien (por ejemplo). La foto de arriba es un monocultivo de maiz por el que pase ayer. Destruye todo lo que habia en el suelo, ignorando completamente la estructura de un suelo sano y las relaciones entre la flora y la fauna de dicho suelo, y planta su maiz. Cuando solo hay un tipo de cultivo en el suelo durante mucho tiempo, comienza a producirse un fenomeno llamado ‘degradacion del suelo’, que consiste en que el suelo se va convirtiendo poco a poco en arena (pierde su componente organico, esa parte del suelo marron que huele a tierra maravillosa cuando llueve). Esto ocurre porque la vida que habitaba ese suelo ya no tiene sustento ni posibilidad de perpetuarse, y acaba desapareciendo.

image

Cuando un suelo se degrada, hay que añadir agua y fertilizante de forma continua, o no te crece ni un cactus. A mayor degradacion, mayor necesidad de agua y fertilizantes. Ademas, para que solo te crezca el tipo de planta que tu quieres, tienes que emplear herbicidas (normalmente derivados del petroleo), los cuales contribuyen todavia mas a la degradacion del suelo porque su mision es matarlo todo menos lo que tu quieres crecer. Hay que joderse. Aqui me meteria con el uso de transgenicos a saco, y de como destruyen ecosistemas (y soy biotecnologo, me han entrenado para estar a favor, pero en este caso no lo estoy) pero es un tema demasiado suculento y prefiero dejarlo para otro momento.

Bueno, pues muy atentos ahora porque en el siguiente parrafo voy a enlazar todo lo que os he dicho hasta ahora. La pieza de informacion clave para entender la relacion entre las cacas, el P, los monocultivos y la ‘shit’ hacia la que nos movemos lentamente es la siguiente: La produccion industrial en masa de alimentos (la cual ha permitido que la poblacion humana haya crecido hasta tales dimensiones) ha sido posible gracias a que hemos aprendido a extraer el P de la roca, al que habiamos denominado fosfato mineral. Uuuuu, y esto que quiere decir? Pues quiere decir que nuestra agricultura depende a dia de hoy casi por completo (a excepcion de la permacultura, que emplea compost) de un recurso FINITO que es el fosfato mineral. Al igual que el petroleo, el P mineral se puede (y se va a) acabar. Existen multitud de estudios que presentan estimaciones de cuando exactamente. Al igual que el petroleo, el control sobre las minas de P lo tienen un numero muy limitado de paises, en concreto Marruecos (con un 70% de las reservas), China y EEUU (Cooper, Lombardi, Boardman, Carliell-Marquet,2011). Sin embargo, a diferencia del petroleo, no existe alternativa al P. Lo que implica que cuando se gaste, se gasto.

Muy bien, ahora vamos a hilar; vivimos en un sistema en el cual producimos cantidades ingentes de alimento gracias al uso de P mineral, cuyas reservas van bajando (hay estimaciones de que se puede acabar entre 2050-2100), y mandamos el P que va en nuestras heces a lugares de los cuales no se puede recuperar (en muchos casos no existe la tecnologia para ello, y en otros es demasiado cara). Si lo veis como una balanza, tenemos las reservas de P mineral que van bajando hacia el cero, y al otro lado el P inservible (en aguas residuales) que va en continuo aumento (imagina lo que cagas y meas tu, mas yo, mas otras 7,4 billones de personas).

La conclusion es que estamos muy pero que muy en la mierda, y ni si quiera he hablado de los efectos devastadores que tiene el aumento de P por aguas residuales sobre los ecosistemas naturales (e.g. eutrofizacion) ni del subproducto radioactivo que se produce de la extraccion de P mineral (se extraen 170 millones de toneladas de P mineral al año; Pearce, 2011). Yo se que a muchos os parece que 2050/2100 esta a años luz, pero esa es la fecha aproximada de cuando se van a agotar las reservas, no de cuando van a empezar los sintomas de la crisis. A medida que nos acerquemos a esa fecha, lo que nos espera es una subida brutal del precio de P mineral (ya que es un monopolio y los que lo tienen pueden jugar con ello y enriquecerse como quieran), y por tanto una subida del precio de los alimentos, hasta tal punto que la comida se convierta en algo de aquellos que puedan pagarlo, llevandonos a guerras sobre recursos, hambrunas, etc etc. Me pongo rollo apocalipsis, pero esto no es coña. Lo peor de todo es que es un fenomeno muy bien documentado cientificamente (os dejo enlaces al final por si os animais), pero a nivel politico no se le quiere hacer ni caso porque (1) la politica se hace a corto plazo y (2) es un problema que supone un cambio brutal en el sistema, y nadie quiere asumir lo que eso conlleva.

Soluciones. Porque quejarse y no pensar para proponer soluciones sirve de poco. Una de las soluciones mas comunes es el vater ‘seco’, o sin agua. Es un vater que no usa agua, y que separa heces y orina, lo cual facilita tremendamente la recuperacion de P. Este tipo de vater es genial y ya existe. Lo que no existe es una infraestructura para gestionar ‘eso’. Es decir, separas tu caca… Y ahora que? Otra solucion es fomentar el cultivo de alimentos mediante tecnicas que no empleen P mineral, lo cual lo podeis conseguir vosotros simplemente comprando aliemntos ecologicos, para cuya produccion se habra usado compost que no lleva ni derivados del petroleo ni P mineral. La grafica de mas abajo muestra como ha evolucionado el uso de distintos tipos de fertilizante en la agricultura. Como veis, el P mineral ha surcado los cielos en los ultimos 100 años.

image

En verde, los excrementos animales; en blanco (la linea fina) los excrementos humanos, en gris (practicamente imperceptible) el guano, y en rojo, el P mineral.

Yo, personalmente, veo que para dar solucion al problema hay que mirarlo primero desde una perspectiva algo mas amplia. Recordais al principio cuando hablaba del defeking in nature, y de como un animal caga en el area en el que come? Pues bien, si os fijais en nuestro mundo globalizado de mangos de Thailandia y Zanahorias de Chicago, es muy dificil devolverle a la tierra lo que nos ha prestado a menos que estemos enviando zurullos en cajas por correo certificado cada 12 horas. Y encima habria que partirlos en trozos porque lo que comemos viene de 80 sitios diferentes. He aqui la gran putada de la globalizacion, porque no se puede llamar de otro modo, y el motivo por el cual no se puede tener un desarrollo sostenible si no se funciona a nivel local. Es decir, que para dar solucion a este problema, mas que diseñar vateres fantasticos (que tambien!), hay que empezar por fomentar el consumo de alimentos locales, de Kilometro zero, producidos en España (que ademas fomenta nuestra economia y los pequeños negocios), y ecologicos, y de ahi planteamos nuevas estrategias. *Local y ecologico deben ir juntos. Ecologico y de la otra punta del mundo supone un consumo de petroleo completamente absurdo e innecesario.

El tema de la globalizacion, y el de los alimentos, lo voy a tratar mucho mas a fondo en la entrada sobre ‘Entendiendo el concepto de Sostenibilidad’, como prometi. Aqui os he querido dejar tan solo esta reflexion mia, y algo a lo que sin duda quiero dedicarle mas atencion en el futuro, porque si no, lo veo muy crudo para las generaciones que nos precedan.

Bueno, ahi os dejo! La proxima vez que tireis de la cadena, pensad que en un futuro eso sera un sacrilegio, y la gente dira “pero Dios mio, como podian dejar que algo tan valioso se fuese por una cañeria sin mas, menudos anormales!!” Jaja 😉
Buenas noches!

*Nota: muchisimas gracias a los que me dejais comentarios en los post (y en el Facebook). Me sientan como un abrazo muy grande de cada uno de vosotros/as, y aqui en la distancia eso no tiene precio :).

Bibliografia y mas lecturas…

Cooper J., R. Lombardi, D. Boardman, C. Carliell-Marquet 2011, The future distribution and production of global phosphate rock reserves, Resources, Conservation and Recycling, 57: 78-86

Pearce, 2011. http://e360.yale.edu/feature/phosphate_a_critical_resource_misused_and_now_running_out/2423/

Adnan A., D.S. Mavinic, F.A. Koch 2003, Pilot-scale study of Phosphorus recovery through struvite crystallization: examining the process feasibility, Journal of Environmental Engineering and Science, 2(5): 315-324

Cordell D., J.-O. Drangerta & S. White 2009, The story of phosphorus: Global food security and food for thought, Global Environmental Change, 19(2): 292-305

Smil V. 2000, Phosphorus in the Environment: Natural Flows and Human Interferences, Annual Review of Energy and the Environment, 25: 53-88

[ES] Entendiendo el concepto de SOSTENIBILIDAD (PARTE 2) (20:59 09/08/2016)

Bueno, ayer me calente bastante con la parte 1 de esta entrada, y me gustaria disculparme por mi lenguaje soez. Se que podria no subir la entrada, ya que aun no la he publicado, pero la voy a subir (en cuanto tenga wifi) porque mientras escribia me vinieron lo que yo llamo emociones puras, y esas hay que dejarlas fluir en su estado natural.
(*Las emociones puras son aquellas que sentimos directamente, que no han sido filtradas por nuestro subconsciente para moderar como las expresamos. Yo soy bastante incapaz de expresar emociones puras porque tengo un sin fin de filtros que evaluan y moderan lo que siento continuamente, y lo odio. De modo que si hay emociones puras, las tengo que dejar salir, y es probable que vengan acompañadas de palabras que rara vez utilizo, y que confieren a mi discurso un tono algo vulgar. Pero es que van cargadas de sentimiento.)

El caso es que despues de escribir la parte 1 me fui de esa playa y como si el mundo quisiese reventarme contra el suelo de mil maneras distintas, me empezaron a ocurrir pequenas desgracias; primero me cai de cara en unas zarzas bien gordas, y la señora de al lado no hizo ni medio amago por ayudarme. Con el culo y las manos llenas de pinchos segui mi camino hasta una playa donde pase la noche. Durante esta, a las 3 de la madrugada, mi tienda se llena de luz como si estuviese siendo abducido por un ovni, pero era el tractor ese que aplana la playa. Me habia puesto en zona segura pero aun asi paso cerca mio y casi me infarto. A la mañana me llovio y se me mojo todo, y como estaba en la playa con la bici, pues tarde ocho siglos en encontrar cobijo (arrastrar la bici por arena mojada no es facil, y si encima no te das cuenta y llevas el candado puesto en la rueda, pues ni te digo…). Finalmente encuentro un toldo de una pequeña tienda y me meto. Al minuto veo como el toldo se alarga para darme mas cobijo, y en cuanto me giro para darle las gracias al dueña por su amabilidad veo que en realidad se habia equivocado y queria retraerlo para echarme de su porche. Menudo hijo de la Gran Bretaña. Luego, con la rodilla chillandome de dolor por haber arrastrado la bici por la arena media hora, voy y me hago 30 kilometros… EN LA DIRECCION EQUIVOCADA. Y encima direccion a la nada. Aun asi decidi no rendirme y chillando insultos como un psicopata al aire (un abuelo vino a preguntarme si estaba bien) segui pedaleando hasta llegar a mi propuesto destino. A todo esto, el viento soplo SIEMPRE en mi contra, independientemente de la direccion en la que pedaleaba. Uno de esos dias que te ponen a prueba supongo jaja

Bueno, a lo que iba, que me enrollo…
Me gustaria recapitular y sobre todo enfocar la atencion sobre lo que digo en el ultimo parrafo de la parte 1. Recapitulando, decia que el mundo no esta dividido de forma igualitaria; que algunos nacemos en lugares privilegiados, porque nos toca, por pura suerte, pero que podia haber sido justo lo contrario. Decia que, debido a esto, los que tenemos mas suerte somos precisamente los mas capacitados para ayudar, porque nuestra vida ha sido ‘mas facil’, pero que lo que ocurre con frecuencia es que nos perdemos en la facilidad de una vida que nos brinda una cierta satisfaccion en base a la posesion de bienes materiales.
En mi ultimo parrafo de la parte 1 menciono que no creo que nadie quiera hacer daño a otros aposta. Y la cosa es, ¿porque tiene una connotacion negativa el consumo de ciertos bienes o servicios? Pues quiero explicarlo con calma, porque yo tarde en entender realmente la esencia de este tema, y os quiero brindar ese mismo tiempo y paciencia.
Todo aquello que compramos y usamos/consumimos tiene una historia detras. Esta es, con diferencia, la frase mas importante con la que os debeis quedar. Esa historia involucra siempre a personas humanas como tu y como yo, y a nuestro planeta, dentro del cual incluyo toda la vida que este alberga. Los que sean de una generacion mayor que la mia seguramente entendais mas facilmente la historia detras de las cosas si recordais la costurera o costurero que os confeccionaba las prendas cuando erais niños. Es probable que esa persona fuese vuestro vecino o vecina, que lo vieseis de forma habitual, que entendieseis como el dinero que le pagabais por las prendas que os tejia le servia para darle sustento. Con otros ejemplos, es probable que incluso vieseis el vinculo entre el medio, la persona y el cliente (vosotros). A dia de hoy, y debido a la globalizacion y a la produccion industrial, ese viculo se ha roto completamente. Esto es de lo mas tragico que le ha podido pasar a la especie humana.. Sin ese vinculo es muy dificil empatizar, y es muy facil abusar de forma pasiva, tanto del medio como del trabajador. Sin esa empatia, sufrimos todos. Por eso os propongo lo siguiente: interesaos por la historia detras de lo que comprais. Se que parece un ejercicio excesivamente dificil, ya que consumimos muchisimos productos al dia. Por eso sugiero hacerlo por partes, como lo hago yo. Yo empece con la comida, luego con la ropa, el agua, el plastico, el combustible, etc. Como tambien se que la vida no os brinda demasiado tiempo para hacer esto, os voy a echar una mano mediante la publicacion de una serie de entradas, cada una de las cuales se va a centrar en un solo tema (por ejemplo, la siguiente se va a centrar en los productos alimenticios que consumimos). Me gustaria que los que leais mis entradas comenteis vuestras opiniones, ya que de lo contrario se me puede ir la olla muchisimo, y que propongais temas para desarrollar si me quedo bloqueado.
Me gustaria acabar esta parte 2 contandoos brevemente como he vivido yo ciertos cambios en mis patrones de consumo. Lo primero que debeis saber de mi es que hace un par de años me moria por comprarme un nuevo movil, y cuando lo tenia en mis manos empezaba a pensar en el siguiente. Lo vendia y me compraba otro. Tambien me sentia muy orgulloso de mi mismo si conseguia encontrar una camiseta tiradisima de precio en H&M, Zara o cualquiera de estas cadenas ‘baratas’. Me parecia absurdo pagar mas por un producto que solo se diferenciaba en la marca que llevaba en la etiqueta (o al menos, eso creia yo). Y si, yo sabia que habia cosas chungas ocurriendo en los lugares donde se fabricaba esta ropa o los moviles que compraba, pero siempre resonaba en mi cabeza como un pensamiento lejano al que es facil ignorar. Y aunque alguien me hubiese dicho: “es que esa camiseta es barata porque la han fabricado ninos medio esclavos en china”, me habria dado casi igual porque son solo palabras, y yo a los niños ni les veo, ni les hablo, ni les entiendo. Por tanto me era muy dificil empatizar. Pero ¿acaso esto significa que yo era una persona mala? No lo creo, para nada. Simplemente era una persona que ha crecido en un mundo desconectado, que no ha tenido oportunidad de ENTENDER LAS RELACIONES que determinan como funciona el mundo a su alrededor.

Entonces, ¿como se empatiza si vives en un mundo desconectado? Pues, asumiendo que ninguno va a recorrerse el mundo cada vez que quiera entender la historia detras de las cosas, la forma de empatizar, por lo menos para mi, viene de un esfuerzo explicito por enterar mediante los medios que uno tiene a su disposicion. No que te lo cuenten, sino que seas tu el que dedique esfuerzo y tiempo a entender. Eso, y ver documentales, que brindan imagenes valiosas, los cuales ya ire mencionando a medida que toque los distintos temas. Se que el cambio es muy dificil e incomodo, y que muchos ya teneis bastante con lo que teneis, no lo niego, pero solo espero que le dediqueis un poquito de vuestro tiempo antes de acostaros alguna que otra noche a reflexionar sobre lo que yo diga o deje de decir durante estos dias. Porque para cambiar el mundo hay que empezar por uno mismo.
Bueno, me despido por hoy, que hay hormigas subiendose al ipad y voy a dormir detras de unos edificios en un descampado muy extrano, y si no me pongo a cocinar y montar la tienda, lo llevo claro jeje. Buenas noches, y un gran abrazo a todos :).

[ES] Entendiendo el concepto de SOSTENIBILIDAD (PARTE 1) (16:05 08/08/2016)

(AVISO: Esta es la primera de varias entradas sobre este tema. Igual es por el sol que me estaba dando, o porque soy muy sensible a este tema, pero se ma ido un poco la cabeza y me he puesto verbalmente violento. Me disculpo de antemano, y os animo a que leais la segunda y consecutivas partes, que estoy mas tranquilo. No quiero hacer sentir mal a nadie por como actua o deja de actuar, solo quiero mostrar mi opinion y ver si entre todos podemos lograr algo mejor para generaciones futuras. Espero que os resulte estimulante lo que escribo y os haga reflexionar. Ah, y para los que no hayais leido ninguna entrada mia anterior, no pongo tildes porque mi teclado no me lo permite.)

Estoy aqui en una playita bastamente inmensa en medio de no se muy bien donde…
image
Y tengo mi herramienta de trabajo, un iPad mini, conectado a mi panel solar, gracias al cual he conseguido no tener que conectarlo ni una sola vez a la red electrica. Muy sostenible, ¿verdad? O tal vez no. Vamos a ver de que va esto con un poco mas de calma. Primero, foto de mi estacion energetica…
image
Pues bien, hay varias definiciones de sostenibilidad o desarrollo sostenible, pero la mas comunmente citada en la comunidad cientifica es la que se le dio al termino en el informe Our Common Future, tal que se entiende como desarrollo sostenible al “desarrollo que permite cubrir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de cumplir sus propias necesidades” (adaptado del ingles por mi, WCED, 1987, p. 43).
Antes de seguir, voy a aclarar que supongo que todos aqui deseamos que las generaciones futuras puedan cumplir sus necesidades igual que lo deseamos para nosotros mismos, ya sea porque teneis hijos, o vuestros amigos tienen hijos, o quereis tener hijos, o simplemente os gustaria dejar un legado algo superior a un ñordo bien gordo. Si no estais en ese grupo, entonces el analisis que voy a hacer no os va a importar demasiado, porque vivis el dia a dia y lo que venga despues no os importa. No creo que nadie pueda ser de esa opinion puramente, pero por si a caso, estais avisados.
Bueno, pues quiero empezar analizando la primera parte de la definicion, lo de “cubrir las necesidades del presente”. En este tema estamos todos muy jodidos de la cabeza. ¿Que necesitamos realmente? Y mas importante, ¿cuanto necesitamos (de recursos) para satisfacer esas necesidades? Para ejemplificar esto de forma mas clara, quiero usar una analogia muy simple: imaginad que estais entre un grupo de 10 personas y os sentais todos alrededor de una mesa rectangular para cenar. Ojo, porque no os sentais donde quereis, sino donde os toca, totalmente al azar e independientemente de quienes sois, a quien conoceis o la camisa que llevais puesta. Es una mesa muy grande, tanto que cuesta hablar al que esta sentado dos asientos mas alla, y es casi imposible ver lo que hace el que esta en Cualquiera de los dos extremos de la mesa (si estas sentado/a en el centro, claro).

Pues bien, van y sacan un plato inmenso de huevos fritos con patatas, 20 huevos y 10 kilos de patatas (hay mucha hambre). El problema es que lo ponen justo en el centro de la mesa, donde solo llegan los que se han sentado ahi. Recordad que no habeis hecho nada para sentaros donde os toca, de modo que si os ha tocado en el centro, genial porque teneis la comida cerca, pero si estais en los extremos, a joderse. La cuestion es la siguiente: a numero limitado de comensales (10) y de ‘recursos’ (20 huevos y 10kg de patatas), esta claro que lo equitativo es 2 huevos y 1 kg de patatas por persona. Hasta ahi no hay misterio. Si los de la mesa fuesen personas ante las cuales teneis cierto respeto, o si la mesa fuese tan chiquitita que se ve claramente lo que se sirve cada uno, no os atreveriais ni de coña a coger 3 huevos o medio kilo mas de patatas antes de que el resto se sirviese la porcion que le corresponde. Seria una falta total de respeto y consideracion. Pero no estamos en esa situacion. La situacion es distinta, porque los que estan sentados en los extremos no se van a enterar si coges un huevo de mas, ni un puñado de patatas extra. Ellos van a ser los ultimos en servirse (porque se les tiene que pasar la comida), los mas hambrientos y los que menos saben sobre lo que llego originalmente a la mesa. Y aqui es donde se jode todo, porque los del centro son muy listos, y deciden que como tienen que hacer el esfuerzo de pasarles la comida a los pringados de los extremos, deberian cobrarse unas cuantas patatas por el esfuerzo. Y lo hacen. Y alguno un huevo extra, porque los de los extremos no le ven, y los del centro se lo ceden a cambio de que no se chive de que los del centro estan cogiendo patatas extra. Y asi va el tema, noche tras noche la misma cena y en los mismos sitios, y los del centro cada vez estan mas jodidamente gordos, y cada vez ‘necesitan’ mas, y los de los extremos cada vez mas famelicos. Yo veo que el mundo funciona asi, y hablando mal y pronto, me da puta pena y rabia a muerte.

Todo esto era para explicar que necesitamos exactamente, y a que tenemos derecho. Pues bien, me gustaria hablaros de un concepto que viene muy al hilo: la huella medioambiental (i.e. Environmental footprint). Es un termino muy comun, pero William Rees, un economista-ecologista de Canada, le dio una nueva forma (Rees, 2014, 2015). Segun su forma de entender el termino, la huella medioambiental es un valor numerico que indica la cantidad de recursos (energia, agua y materia organica), transformados en hectareas, que utiliza cada persona para satisfacer su estilo de vida. Igual que en el caso anterior, en el cual la comida y el numero de comensales eran limitados, en nuestra querida tierra hay un numero FINITO de recursos y de humanos. En concreto, somos 7.441.491.259 de humanos sobre la faz de la tierra (7,4 billones en nomenclatura americana) (Geohive.com, 2016). Dada esa cifra, William Rees y compañia han calculado que lo que le corresponde a cada ser humano, a dia de hoy, es la cifra de 1,7 hectareas. Obviamente, a medida que aumenta la poblacion, tocamos a menos por persona y ese 1,7 decrece.

Pues bien, ¿sabeis cuanto ‘consume’ el Europeo medio? Entre 7 y 8 hectareas. Y en Estados Unidos sube a mas de 10. Este consumo excesivo viene de tener muchos coches, comer mucha comida (y muuuucha carne), las casas grandes y el combusitble fosil asociado a todo ello. En muchos paises de Africa el consumo es de menos de 0.5. Osea, que estamos consumiendo lo nuestro, mas lo de los menos privilegiados. Y digo estamos porque yo he tenido la ironica fortuna de nacer en un pais desarrollado como ESpaña, y probablemente he consumido mas de las 1,7 hectareas que equitativamente me corresponden. Pero hablamos de mi luego, que ahora doy igual.

El caso es que existe un contador del numero de planetas (es decir, el total de los recursos que ofrece el planeta) que se consumen al año (footprintnetwork.org, 2016). La ultima vez que lo mire, hace un par de meses, el contador marcaba 1,6 planetas/año. Si si, no se me ha metido un seis sin mas. Consumimos mas de los recursos que nuestro planeta genera anualmente. ¿Como es esto posible? Pues porque el planeta tiene mucho ‘stock’ que lleva produciendo desde que comenzo la vida hace 3,8 billones de años aproximadamente. Osea que podemos consumir anualmente mas que lo que el planeta genera, a base de ir agotando poco a poco los recursos en ‘stock’, pero estos, obviamente, se van agotando.

¿Como vamos? ¿Me seguis? Porque necesito continuar solo un poquito mas. Recapitulo: los paises desarrollados estan consumiendo muy por encima de lo que les corresponde, los paises subdesarrollados consumen mucho menos, y actualmente consumimos 1,5 planetas. A esto hay que añadirle dos factores extremadamente importantes: el continuado aumento de la poblacion, y el hecho de que los paises ‘en vias de desarrollo’ quieren alcanzar un nivel de vida igual que el nuestro (Obviamente! Con tanta pelicula de Hollywood, y tanta miseria fuera de casa, quien no querria comer hamurguesas todo el dia, conducir un Ferrari y vivir en un chalet en la playa??). Si haceis los calculos, vereis que NO TODOS EN EL PLANETA PODEMOS CONSUMIR 7-10 HECTAREAS DE RECURSOS. Simplemente no existe esa superficie sobre el planeta, es la logica mas aplastante que existe. En otras palabras, no todos podemos tener cohce propio, comprar una camisa nueva a la semana, comer filete de cerdo todo el mes ni tener todos una Play Station 4. Por poder… si tenemos dinero… PODEMOS (durante un tiempo, PERO ¿DEBEMOS?

¿Acaso tienen los del centro de la mesa mas derecho que los de los extremos a comerse una racion extra porque les ha tocado por suerte sentarse al lado de la comida? No, ¿verdad? En ese ejemplo esta muy claro que habria un comportamiento solidario adecuado, que seria el de facilitarle su porcion (ni mas ni menos) a los que lo tienen mas complicado para alcanzarla. Y esta generosidad, movida por la empatia, generaria un amor humano muchisimo mas valioso que un puñado extra de patatas fritas grasientas. Entonces, porque no ocurre lo mismo a escala global. ¿Porque hostias casi nadie esta haciendo nada de verdadero valor? ¿Porque muy poca gente cambia realmente su comportamiento? ¿Como podemos ser tan jodidamente egoistas? Me enerva, siento ofender pero me toca el alma. Luego es normal que si veis las predicciones en cuanto a consumo de planetas (la web que os he mencionado antes), vereis que la prediccion para 2050 es de que consumiremos 3 planetas al año. No soy matematico pero estoy bastante seguro de que a menos que Doraemon se saque otros dos planetas de su ojete no tenemos suficientes para todos.
Esto lleva a lo inevitable, que es a guerras sobre recursos (como esta ocurriendo ya), a mucha hambre, mucha diferencia de clases (las 72 personas mas ricas del mundo tienen el 50% de la riqueza mundial, hay que joderse…https://www.oxfam.org/en/research/economy-1), un individualismo feroz, depresiones y deshumanizacion. Todo movido por el ansia de TENER MAS y de que no nos quiten lo que ya tenemos. Cuando lo que realmente merece la pena no se compra con dinero. Pero que mentiras nos han vendido, puta tele, putos anuncions, puto mediamarkt. Esto no puede ser asi, no va a ser asi. Nos tenemos que dar cuenta de las cosas antes de que sea demsaido tarde. Creo que la gente cambia cuando realmente conoce, a un nivel celular, la verdad de las cosas, y que nadie quiere hacer daño a otros. Pero hay que afrontarlo, nuestro estado del bienestar esta montado sobre el malestar de otros. Os quiero contar como se produjo el cambio en mi… en cuanto me calme un poquito.

Bibliografia

1. World Commission on Environment and Development (WCED). 1987. Our Common Future. Oxford: Oxford University Press

2. Rees, W. 2014. Avoiding Collapse: An agenda for sustainable degrowth and relocalizing the economy. Www.climatejusticeproject.ca

3. Rees, W. 2015. Economics vs. the Economy. Www.greattransition.org

4. Geohive.com. 2016. www.geohive.com/earth/population_now.aspx

5. Footprintnetwork.org. 2016. http://www.footprintnetwork.org/ar/index.php/GFN/page/world_footprint/

6. Hardoon, D., Ayele, S., & Fuentes-Nieva, R. 2016. An Economy for the 1%. Oxfam International: https://www.oxfam.org/en/research/economy-1